El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Vivimos en un mundo inmerso en múltiples formas de energía, una energía que aprovechamos en una mínima cantidad. Estamos rodeados de luz, una luz que nos permite ver los objetos pero cuya energía se pierde en múltiples reflexiones y refracciones a nuestro alrededor. Continuamente tocamos objetos de nuestro entorno, presionamos las teclas del ordenador o del teléfono móvil, pulsamos interruptores, andamos, corremos y desarrollamos multitud de actividades que requieren energía mecánica, y siempre empleamos más energía de la necesaria para conseguir el objetivo que buscamos. Vivimos en entornos artificialmente acondicionados que casi siempre tienen temperaturas distintas a las que existen en el exterior provocamos vibraciones al paso de nuestros vehículos, inundamos el mundo de sonidos, etc. Y en medio de tanta energía desaprovechada, los teléfonos móviles, ordenadores y aparatos de todo tipo necesitan pilas, baterías o conexión a la red eléctrica para funcionar.
¿Qué pasaría si esos dispositivos fueran capaces de recoger la energía residual del ambiente por sí mismos? En ese caso podríamos soñar con aparatos que se alimentan solos, cuya vida energética sería mucho más larga y menos dañina para el medio ambiente. Nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, Ana Isabel Borrás Martos, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha recibido recientemente una ayuda “Starting Grants” del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para desarrollar sistemas capaces de captar la energía residual del ambiente y aplicables de la enorme multitud de dispositivos electrónicos que inundan la sociedad moderna.
Ana Isabel Borrás Martos pertenece al Grupo de Nanotecnología de Superficies y Plasma, dedicado a modificar la superficie de materiales que abundan en multitud de aparatos o dispositivos de uso cotidiano, como los distintos componentes que existen en el interior del móvil, las lentes de las gafas, sensores, etc. El grupo fabrica materiales funcionales que se añaden a distintos tipos de superficies utilizadas en esos dispositivos para proporcionarles propiedades y funciones especiales.
Las investigaciones se basan en el empleo de plasma, es decir, un gas compuesto por partículas ionizadas, conocido como el cuarto estado de la materia, para, a partir de ciertas moléculas precursoras, obtener un material final que después se puede depositar en cualquier superficie. Para depositar esas capas nanométricas se suelen utilizar tradicionalmente métodos que requieren altas temperaturas, unos procesos de fabricación que exigen un alto consumo de energía y condiciona mucho el tipo de material sobre el que se deposita. Por ejemplo, no sería posible depositarlos sobre materiales plásticos o flexibles porque se deteriorarían a tan elevadas temperaturas. El uso de un plasma frío para la obtención de las moléculas precursoras con las que se pueden formar las nanocapas de material permite realizar el proceso a temperatura ambiente evitando los problemas de exceso de energía y las limitaciones de sistemas más tradicionales.
Os invito a escuchar a Ana Isabel Borrás Martos, investigadora del Grupo de Nanotecnología de Superficies y Plasma en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, un centro que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Sevilla.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas