Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Búsqueda de vida en ambientes extremos. Hablamos con Daniel Carrizo.

Vida en ambientes extremos - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

La vida ha demostrado ser capaz de prosperar en ambientes muy diversos. Se han encontrado seres vivos en los hielos de la Antártida, en las tórridas arenas de los desiertos, en las emanaciones ardientes de los volcanes o en las fumarolas de los fondos oceánicos. Tales muestras de resistencia ante ambientes extremos hacen pensar que tal vez exista o haya existido vida en otros lugares del Sistema solar, ya sea en los desiertos de Marte o bajo los hielos perpetuos que cubren mares de agua líquida en el satélite Europa de Júpiter.

Dada las dificultades que tiene la búsqueda de vida microscópica en esos mundos lejanos, los científicos se afanan por descubrir los límites que la vida puede soportar aquí en la Tierra, en lugares tan inhóspitos como bellos. Uno de esos lugares se conoce como Termas de Dallol, un sistema hidrotermal de extraordinaria belleza y toxicidad situado en la región volcánica de DanaKil, en Etiopía, otro lugar emblemático se encuentra en Chile, en una altiplanicie rodeada de volcanes en el desierto de Atacama llamada El Tatio, allí se concentran en gran proporción manantiales de agua hirviente, geiseres y emanaciones de vapor de agua a más de 4000 metros de altitud.

En esos lugares, las emanaciones de agua hirviente cargadas azufre y metales, algunos tóxicos como arsénico, forman precipitados salinos que pintan el terreno con deslumbrantes colores amarillos, verdes, rojos
y marrones que sorprenden al visitante por su belleza deslumbrante. En algunos de esos lugares se forman lagunas de aguas extremadamente ácidas, tanto que marcan límites que la vida no puede superar. Científicos como el uruguayo Daniel Carrizo, investigador en el Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología estudian los límites de la vida en esos ambientes extremos con una mirada puesta mucho más allá, en Marte, donde, puede que hace muchos millones de años, la vida surgiera en ambientes muy parecidos a estos.

Daniel Carrizo y su equipo utilizan las más modernas herramientas que facilita la biología para buscar las huellas de vida entre las emanaciones ardientes y ácidas de Dallol, el Tatio o bajo las condiciones de frío extremo que tienen lugar en los hielos antárticos.

En un reciente artículo, publicado en la revista Astrobiology, Daniel Carrizo y su equipo analizan las muestras extraídas de las Termas de Dallol con el objetivo de investigar los límites de la vida. Utilizando biomarcadores capaces de detectar la presencia de moléculas orgánicas que se sabe que están ligadas a la existencia ciertos microbios, los investigadores han logrado identificar los restos que sugieren la existencia presente o pasada de microorganismo termófílicos, es decir, aquellos que tienen afinidad por ambientes extremadamente calientes.

En una publicación anterior en la revista Frontiers of microbiology, Laura Sánchez García y Daniel Carrizo, entre otros, estudiaron las comunidades microbianas en los géiseres de El Tatio, en Chile. Los investigadores recogieron muestras de tres géiseres caracterizados por encontrarse en distintos momentos de evolución, uno libera periódicamente agua líquida a alta temperatura, otro libera vapor de agua y uno más, inactivo en estos momentos, acumula depósitos minerales creados durante su periodo anterior de actividad. Utilizando distintos métodos de estudio para determinar las huellas de una actividad biológica pasada y presente, los investigadores encontraron los restos de bacterias y arqueas cuyas poblaciones han ido variando a medida que la vida de un géiser evoluciona desde la etapa más activa a la de inactividad total. A las condiciones de temperatura y acidez, en el Tatio se añade otro factor de extrema importancia: la altitud. Al estar situado a más de 4.300 metros, los microorganismos que allí viven están sometidos a una intensa radiación ultravioleta que añade aún más dificultad a la supervivencia. Este conjunto de factores ambientales hacen de El Tatio un laboratorio natural ideal para el estudio de los procesos biológicos que podrían haber sobrevivido o vivir actualmente en ciertos ambientes marcianos.

Os invito a escuchar a Daniel Carrizo, investigador en el Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología.

Referencias:
Carrizo et al., Lipid Biomarker and Carbon Stable Isotope Survey on the Dallol Hydrothermal System in Ethiopia. Astrobiology. Dec 2019. http://doi.org/10.1089/ast.2018.1963

Sanchez-Garcia te al., Microbial Biomarker Transition in High-Altitude Sinter Mounds From El Tatio (Chile) Through Different Stages of Hydrothermal Activity. Frontiers of microbiology. published: 15 January 2019 doi:10.3389/fmicb.2018.03350


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page