Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Antecedentes de la evolución humana. Hablamos con Sergio Almécija

Evolución humana - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

El árbol de la vida es muy complejo, especialmente cuando se estudian las ramas relacionadas con la evolución humana. Los descubrimientos de los últimos tiempos en campos como la paleontología, la biología o la genética han obligado a reescribir, una vez más, nuestra historia evolutiva, sin que eso signifique que se conozca, por fin, cual fue la cadena real de acontecimientos. Para comprender los entresijos de la evolución humana os invitamos a escuchar hoy en Hablando con Científicos a Sergio Almécija, investigador en el Museo Americano de Historia Natural.

Sergio comienza la charla explicando cómo han cambiado las cosas en los últimos tiempos. Si antes se llamaba “homínidos” a aquellas criaturas conectadas inequívocamente con el linaje humano y “póngidos” a los ancestros de los grandes simios, es decir, los orangutanes, gorilas y chimpancés, ahora la división es distinta. La familia “hominidae” agrupa al conjunto formado por humanos y grandes simios, mientras que aquellos relacionados exclusivamente con la evolución humana reciben el nombre de “homininos”.

La razón, explica Sergio Almécija, es que, si partimos de la rama del árbol de la vida que contiene al ancestro común de los primates y vamos ascendiendo en el tiempo hacia el momento actual, observamos que los orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos se fueron separando del tronco común en muy distintos tiempos. La primera rama en separarse fue la que dio origen a los orangutanes, mientras que el resto continuaba en una rama común. Más tarde, se produjo una nueva escisión que dio lugar a los gorilas y a una criatura que es ancestro de chimpancés y humanos, los cuales tomaron caminos evolutivos separados mucho después. No tiene sentido, pues, pensar que los grandes simios forman una agrupación ajena a la nuestra porque, como la biología evolutiva ha demostrado, los chimpancés tienen con nosotros más cosas en común que con los gorilas o los orangutanes.

La evolución no entiende de personalismos, por más que nos empeñemos en asignarnos el rol de “reyes de la creación”. Ni el ser humano desciende del mono, ni está más evolucionado que los demás simios porque, como le sucede a todas y cada una de las criaturas que existen, simplemente es el producto actual de un camino evolutivo propio. Todos descendemos de un ancestro común, un ancestro que, cuando se analiza la rama evolutiva de los homínidos, ya poseía algunas características que los humanos hemos conservado y los grandes simios han perdido, mientras que otras se han conservado en los grandes simios y no en los humanos. Nuestro ancestro común, sea cual sea, era una criatura sorprendente.

Realmente no sabemos cómo era el ancestro común a los homínidos. Es tal la diversidad de especies que han proliferado, y desaparecido, que encontrar esa criatura-madre en la evolución resulta una tarea casi imposible. Una forma de afrontar el problema consiste en analizar los fósiles encontrados hasta ahora, pero con una visión amplia, menos antropocéntrica.

Sergio Almécija y su grupo de colaboradores ha puesto el punto de mira en una criatura que vivió hace entre 8,3 y 6,7 millones de años, en tiempos en los que debía existir el ancestro de la que descienden humanos y chimpancés. Sus restos fósiles aparecieron a mediados del siglo XIX en una mina de lignito conocida como Montebamboli, en la Toscana italiana, razón por la que se le dio el nombre de Oreopithecus bambolii.

Uno de los esqueletos mejor conservados de Oreopithecus bambolii es el IGF 11778 (en la imagen), ampliamente estudiado hasta ahora, aunque Almecija y sus colegas han podido examinarlo con más detenimiento gracias a un estudio de restos que aún permanecían en la roca que lo envolvía. El estudio ha sido publicado en la revista científica PNAS y en él se corrigen varias interpretaciones anteriores sobre su anatomía, en especial su columna vertebral.

Oreopithecus bambolii vivió y evolucionó en una isla que ocupaba lo que hoy es la Toscana y Cerdeña. Las características especiales de su anatomía han propiciado un intenso debate sobre su forma de desplazamiento, que refleja una adaptación a la locomoción bípeda. La forma de los huesos de sus manos y el torso tienen características más cercanas a los humanos, mientras que otras, como la longitud de los brazos o la orientación de los dedos de los pies, tienen rasgos comunes con los otros grandes simios. Oreopithecus bambolii destaca como modelo del ancestro común al chimpancé y al humano, aunque no sea un ancestro directo. Se extinguió cuando la isla que habitaba, debido a cambios geológicos, entró en contacto con el continente y permitió la llegada de nuevos depredadores.

Os invito a conocer con detalle el contenido de estas investigaciones escuchando, Sergio Almécija, investigador en el American Museum of Natural History y en el New York Consortium of Evolutionary Primatology, así como en el fInstitut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.

Referencia:
Hammond et al., Insights into the lower torso in late Miocene hominoid Oreopithecus bambolii. PNAS publicado el 23 de diciembre de 2019


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page