Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Verdades y mentiras de la física cuántica. Hablamos con Carlos Sabín.

Física Cuántica - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La física cuántica y, más concretamente, la palabra “cuántica” se ha convertido en un deporte muy popular, aunque solamente sea por el atractivo que tiene lo incomprendido y misterioso. Ese halo de misterio, fomentado en parte por b¡en intencionados físicos, expertos en la materia, ha generado que muchos ciudadanos tengan ideas erróneas y que unos pocos charlatanes, expertos en el arte de engañar, utilicen la palabra “cuántica” para convencer y timar, basta una simple búsqueda en Internet para descubrir a embaucadores que no dudan en añadir la palabra “cuántica” a curas milagrosas, conexiones mentales esotéricas o argumentos que justifiquen falsos remedios, como los preparados homeopáticos.

Pero, como decía, más allá de esos casos extremos en los que siempre habrá alguien dispuesto a aprovecharse del los miedos y desgracias ajenas, los propios amantes de la ciencia, estos sin ánimo de sacar provecho alguno, suelen regar la física cuántica de conceptos mal entendidos por peor explicados. Esta es la razón que ha inspirado a Carlos Sabín, nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos e investigador en tecnologías cuánticas el Instituto de Física Fundamental del CSIC, a escribir un libro cuyo título es Verdades y mentiras de la Física Cuántica.

Carlos comienza su conversación en el programa de hoy como en su libro, aclarando lo que la física cuántica no es. Aborda, a regañadientes, por su excesiva popularidad, uno de los ejemplos más clásicos: El gato de Schrödinger. El investigador lo deja bien claro: la física cuántica no habla de gatos. A pesar de ello, es inevitable hablar, al menos, de un gato, el protagonista del experimento mental que propuso del padre de ecuación más famosa de la mecánica cuántica, Edwin Schrödinger.

Permitidme que expliqué en que consiste el experimento, para aquellos que no lo conozcan. Schrödinger proponía encerrar, mentalmente, un gato en el interior de una caja opaca, junto a una botella de veneno y un elemento radiactivo capaz de emitir, con una probabilidad del 50% una partícula capaz de romper el frasco y liberar los gases venenosos que matarían al pobre gato. Desde fuera de la caja no hay forma de saber si, transcurrido un tiempo, el gato está vivo o muerto. Un dilema que se resuelve al abrir el recipiente. Este ejercicio mental llevó a la interpretación de que, según la mecánica cuántica, antes de abrir la caja, el gato se encuentra en un estado de superposición, es decir, vivo y muerto a la vez, un estado que se decanta por una de las dos posibilidades al abrir a caja.

Aquel famoso experimento mental ha llenado desde entonces millones de páginas de física cuántica y no tan cuántica, hasta tal punto que el gran Stephen Hawking llegó a decir “Cuando alguien menciona al famoso gato, desenfundo la pistola”, lo cual no deja de ser una paradoja dado que Hawking, debido a su enfermedad, era incapaz de mover un dedo. Es inevitable hablar del gato por más que nuestro invitado se sienta tentado de sacar toda su artillería. Nos cuenta que fue un ejemplo desafortunado porque, en realidad, la física cuántica habla de sistemas de muy pocas partículas, a temperaturas bajísimas y en condiciones de laboratorio extremas, partículas muchísimo más pequeñas que cualquier objeto cotidiano. El gato es demasiado grande, no existen los gatos cuánticos.

No voy a desgranar aquí todo lo que Carlos Sabín comenta sobre lo que no es la física cuántica. Solamente diré que, durante la entrevista, desmonta rancias creencias. Una de ellas es la que dice que la física cuántica permite que las cosas estén en dos sitios a la vez. No es verdad, la física cuántica no dice eso, lo que dice es que hay situaciones en las que la posición de los objetos no está clara y lo único que podemos hacer es calcular la probabilidad de que se encuentre en un lugar o en otro. Pero si hacemos una medida, estará siempre en un lugar concreto, nunca en dos al mismo tiempo. Tampoco es verdad que el observador, al realizar una medida para conocer una magnitud, modifique la realidad, otro los tópicos que se dicen sobre la física cuántica. Ni es verdad que la información cuántica viaje más rápido que la luz o que justifique la existencia de universos paralelos.

Sobre todas estas cuestiones nos abre los ojos Carlos Sabín durante la entrevista. Pero en su libro va más allá todavía, habla de lo que sí es la física cuántica, de la incertidumbre, de ondas de probabilidad, de teletransporte cuántico, etc. Y, lo que es, si cabe más importante, de cómo el mundo cuántico es real hasta el punto de permitir el desarrollo de novedosas tecnologías que ofrecen un futuro lleno de posibilidades fascinantes, como los ordenadores cuánticos.

Os invito a presionar el botón reproductor en la cabecera de esta página y escuchar la entrevista con Carlos Sabín, doctor en física, investigador en el Instituto de Física Fundamental del CSIC y autor del blog Cuantos Completos, y ampliar el contenido con la lectura del libro: Verdades y mentiras de la Física Cuántica.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page