El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
“Vamos a comenzar con una importante aclaración: el sistema inmunitario no funciona solo cuando sufrimos una infección y caemos enfermos, funciona en todos los momentos del día y de la noche y, cuando lo hace bien, evita que suframos infecciones y otras enfermedades.” Así comienza Jorge Laborda su libro Tus defensas frente al coronavirus. Una breve introducción al sistema inmunitario. Y lo demuestra contándonos, a lo largo de sus más dos centenares de páginas, cómo funciona el sistema inmunitario. Lo hace con una información rigurosa que, para hacerla comprensible, apoya con imaginativos ejemplos en los que no faltan asaltos al castillo de nuestra piel, defensas venenosas, señales de alarma, armas sofisticadas, guerreros de élite o sacrificios en aras de la supervivencia del organismo. Todo ello para explicar la existencia y el cometido de los verdaderos guerreros que componen nuestro sistema de defensa corporal, unas células especializadas que serían la envidia de cualquier ejército de élite: macrófagos, linfocitos B o TH1, T CD8, Th17, células memoria, células dendríticas, etc.
Después de presentar a las células que nos defienden, Jorge explica cómo el sistema inmune organiza la estrategia que permite a estas células atacar, no solamente a los invasores, sino a aquellas células propias que, por haber sido infectadas tal vez por un virus, pueden convertirse en un peligro para las demás, todo ello minimizando los daños colaterales que tiene cualquier enfrentamiento bélico, sin importar a qué escala se produzca. Una estrategia que, para hacerla comprensible, se nos presenta en forma de una extraña tribu, la tribu de los Carasbuenas, cuyos componentes son sordos y ciegos, pero se las ingenian para luchar eficazmente contra sus enemigos.
Así, capítulo a capítulo, Jorge Laborda pone a nuestro alcance cuestiones que, de otra forma, escaparían a nuestra comprensión, no porque seamos menos listos, sino porque nos faltan los conocimientos básicos especializados que los expertos en cualquier materia se ven obligados a adquirir a lo largo de su vida.
Jorge Laborda reconoce que no es un libro escrito ahora, a raíz de los acontecimientos recientes provocados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. En realidad, se trata de un trabajo de más de tres años dedicado a divulgar cómo funciona nuestro sistema inmunitario, la pieza clave para luchar contra cualquier infección, sea provocada por bacterias, hongos o virus. Los recientes acontecimientos han servido, confiesa el autor, para darle el último empujón a la obra, una obra básica para entender lo que está sucediendo. En en el último capítulo del libro, aprovechando todos los conocimientos adquiridos sobre nuestro sistema de defensa, aborda la situación actual y afronta algunas de las cuestiones que planteadas por la pandemia ¿Qué es la enfermedad COVID-19? ¿Cómo ha saltado el virus la barrera de las especies hasta llegar a nosotros? ¿Qué dificultades tiene la búsqueda de una vacuna? ¿Por qué algunas personas son gravemente afectadas por el virus SARS-CoV-2 y otras no sufren síntomas?
Nuestra conversación durante este programa especial del podcast Hablando con Científicos, es, como podéis imaginar, tan solo una introducción al contenido del libro, una obra imprescindible para comprender qué nos sucede cuando una enfermedad, cualquier enfermedad, nos aqueja.
Os invito a escuchar a Jorge Laborda, investigador y divulgador, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, autor del podcast Quilo de Ciencia y coautor del podcast Ciencia Fresca.
Referencia:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas