El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Hoy vamos a viajar hasta uno de los objetos más fascinantes del Universo, un agujero negro, guiados por un experto piloto, Diego Altamirano, argentino, investigador principal del Astronomy Group en la School of Physics and Astronomy de la Universidad de Southampton, UK. Y digo que nuestro guía es un experto porque así lo demostró anteriormente en el programa titulado ¿Qué es un púlsar? del podcast Hablando con Científicos
Si, en aquella ocasión, para explicar cuán enorme es la densidad de una estrella de neutrones, Diego nos invitó comprimir imaginariamente la Tierra entera hasta convertirla en una bola del tamaño de un campo de fútbol, ahora nos pide un esfuerzo de imaginación más grande aún, quiere que reduzcamos nuestro maltratado mundo hasta el tamaño de una canica de un par de centímetros de diámetro ¡Ése sería el tamaño de un agujero negro de igual masa que la Tierra!
La verdad es que, por mucha imaginación que empleemos al estrujar la Tierra con tal sadismo, no podemos hacernos ni siquiera una ligera idea de la cantidad de fenómenos que tienen lugar alrededor de un agujero negro. Pero explicar esos fenómenos de forma comprensible para todos no es problema para nuestro invitado. Lo primero que aprendemos durante la charla es lo difícil que resulta para un astrónomo observar un objeto que por definición no deja escapar ningún tipo de radiación, razón por la cual decimos que es negro, al fin y al cabo, el firmamento, salvo los focos de luz puntuales de estrellas y galaxias, también es negro. No obstante, los científicos tienen formas de hacerlo, no directamente, sino observando lo que sucede a la materia que existe a su alrededor con sofisticados instrumentos como el NICER actualmente instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS).
Agujeros negros hay de diversos tamaños, si por tamaño entendemos aquella frontera u “horizonte de sucesos”, a partir de la cual nada, nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él. Unos, generalmente en el centro de las galaxias, son tan masivos que aglutinan en su interior una masa equivalente a varios millones de soles. Otros, como el MAXI J1820+070, uno de los que han sido estudiados por Diego Altamirano y sus colegas, tiene una masa 10 veces mayor que la de nuestro Sol y deambula por la galaxia acompañado de una estrella compañera a la que roba materia continuamente. Esa materia robada va cayendo en espiral formando un disco que rodea al agujero negro. Las observaciones de MAXI J1820+070, que se encuentra a 10,000 años luz de distancia en la constelación de Ofiuco, ha permitido detectar que, a medida que el gas se acerca al agujero negro, se calienta y emite radiación en forma de ondas de radio, infrarrojas, visibles y rayos X. Esta radiación interacciona con ciertos componentes del disco de materia, en especial con nubes de electrones dispersas por él, y se producen reflexiones que recorren la galaxia dejando constancia de los fenómenos que tienen lugar alrededor del agujero negro.
No puedo resumir aquí el contenido de la charla con todo detalle, es mejor escuchar las explicaciones de Diego Altamirano. Él mismo propone que, si el viaje os resulta interesante, le enviéis vuestra opinión respondiendo a unas preguntas aquí
Es más, Diego convoca un concurso de arte que lleva por título“AGUJEROS NEGROS EN EL UNIVERSO” en el que os invita a enviar dibujos, pinturas, fotografías o cualquier otra demostración artística sobre los Agujeros Negros. Para participar basta con subir las imágenes a las redes sociales con el hashtag #ASTROARTEAGUJERO.
Referencias y enlaces de interés:
Sobre el instrumento NICER y
https://en.wikipedia.org/wiki/Neutron_Star_Interior_Composition_Explorer
Sobre los resultados del agujero negro conocido como “MAXI J1820+070” y publicada en Nature: NICER Charts the Area Around a New Black Hole
Kara, E., Steiner, J.F., Fabian, A.C. et al. The corona contracts in a black-hole ransient Nature 565, 198–201 (2019). https://doi.org/10.1038/s41586-018-0803-x
Link de libre acceso al artículo
Sobre los resultados del agujero negro conocido como “V404 Cyg” y publicado en Nature:
Nota para el público
Miller-Jones, J.C.A., Tetarenko, A.J., Sivakoff, G.R. et al. A rapidly changing jet orientation in the stellar-mass black-hole system V404 Cygni. Nature 569, 374–377 (2019).
Link de libre acceso
Sobre los resultados del agujero negro conocido como “IGR J17091-3624”, y publicado en The Astrophysical Journal Letters
Nota para el publico
“Video en español”:https://svs.gsfc.nasa.gov/vis/a010000/a010800/a010875/index.html
El trabajo se puede bajar de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2041-8205/742/2/L17 y es de libre acceso.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas