El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El Homo neanderthalensis, que así es como se conoce a la especie de homínidos que compartió un tiempo con la nuestra, desapareció hace unos 30.000 años, sin que se sepa a ciencia cierta cual fue la causa de su extinción. Hipótesis no faltan, unos defienden que no pudieron soportar cambios en el clima que modificaron el entorno y la fauna de la que se alimentaban, otros nos acusan directamente a nosotros, al Homo sapiens, que llegó a Europa hace unos 40.000 años y, por último, hay científicos que defienden que la baja variación genética entre los neandertales fue la causa de la extinción.
“La más probable es que la desaparición de los neandertales se debiera a más de una causa” – dice Carlos A. Palancar, nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos. Carlos está haciendo su tesis doctoral en el departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y es el autor principal de un artículo, publicado la revista Journal of Anatomy, en el que se dan a conocer las variaciones anatómicas observadas en varios fósiles de una vértebra concreta, el atlas, perteneciente a un grupo de neandertales del yacimiento de Krapina, en Croacia.
Si observamos nuestra columna vertebral, la vértebra “atlas” juega un papel muy especial porque, al ser la primera, soporta el peso de nuestra cabeza. El nombre le viene del gigante Atlas, un titán al que, según la mitología griega, Zeus había condenado a soportar el cielo sobre su espalda. Pero no nos dejemos enganchar por historias antiguas porque, mucho antes de que se inventara la mitología, la vértebra atlas ya soportaba la cabeza de monos, australopitecus, homínidos… en fin, a toda una jerarquía de criaturas que nos precedieron o acompañaron a nuestros ancestros en la senda de la evolución.Carlos A Palancar, junto a un grupo de investigadores del MNCN, la Universidad de Valencia, el CENIEH y el Museo de Historia Natural de Zagreb, estudiaron tres vértebras atlas encontradas en el yacimiento de Krapina (Croacia) y compararon sus caracteres anatómicos con las encontradas en otros yacimientos. El estudio reveló la existencia de variantes anatómicas que se producen generalmente cuando las poblaciones son pequeñas y tienen problemas de endogamia, un índice de que existe una pobre diversidad genética entre la población.
La muestra es pequeña, lo que no permite un estudio estadístico concluyente, un estudio que, por otro lado, es difícil de establecer porque los fósiles son escasos y nunca se cuenta con muestras suficientes. Por esa razón, los investigadores establecen la comparación de los fósiles del yacimiento de Krapina, que tienen 130.000 años de antigüedad, con los obtenidos en otros yacimientos, como la cueva de El Sidrón, en Asturias, de 50.000 años, así como publicaciones de estudios realizados en yacimientos como el la Sima de los Huesos, en Atapuerca, don se han encontrado restos de pre-neandertales de unos 300.000 años de antigüedad, entre otros.
El estudio sugiere que la cantidad de variantes en los neandertales es significativamente mayor que la existente en los humanos actuales. Estos resultados apoyan la hipótesis que apunta a la baja diversidad genética como una de las causas de la extinción del Homo neanderthalensis.
Os invito a escuchar a Carlos A. Palancar, estudiante de doctorado en el Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y perteneciente al Grupo de Paleontología.
Referencia:
Palancar C.A., García-Martínez D., Radovčić D., et al. (2020) Krapina atlases suggest a high prevalence of anatomical variations in the first cervical vertebra of Neanderthals. Journal of Anatomy DOI: https://doi.org/10.1111/joa.13215
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas