El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El momento en el que se produjo la primera migración humana en América es aún causa de debate entre los científicos. Los indicios más antiguos indican los pobladores llegaron durante el Ultimo Máximo Glacial, hace más de 24.000 años. Estos primeros humanos procedían de tierras siberianas y llegaron a Norteamérica aprovechando que el nivel del mar había descendido, hasta tal punto, que Asia y América del Norte habían quedado unidos por una estrecha franja de tierra. Aquellos primeros pobladores habitaron durante milenios las regiones del norte y comenzaron un largo viaje hacia el sur hasta poblar todo el continente americano.
Entre todos los eventos que se produjeron desde la llegada del ser humano a América, los movimientos de población que habitaron las islas del Caribe merecen un capítulo especial. La región está formada por más de 700 islas, islotes y cayos que delimitan el mar que baña las costas desde Florida hasta Venezuela. Esta región fue una de las últimas colonizadas por los seres humanos y lo hicieron, al menos, en tres oleadas sucesivas de colonos procedentes del continente. La evidencia arqueológica sugiere que los primeros pobladores llegaron a las islas hace 8.000 años, aunque se desconoce su procedencia. Los yacimientos más antiguos cuya datación se conoce con seguridad tienen 5.000 años de antigüedad y se encuentran muy dispersos, en Barbados, Cuba, Curazao, San Martín, La Española y Puerto Rico. Esta dispersión sugiere que los primeros pobladores dieron largos y rápidos saltos a través del Caribe sin que se pueda observar un avance gradual que permita conocer el punto de partida.
La migración inicial, denominada “arcaica” pobló la mayoría de las islas y fue seguida, mucho después, por otra que comenzó hace unos 2.800 años. Estos nuevos pobladores marcan el comienzo de lo que se conoce como “Edad de la Cerámica en el Caribe” caracterizada por restos de cerámica muy distintivos, asentamientos permanentes y prácticas agrícolas. Tanto los restos arqueológicos estudiados como los estudios genéticos de los huesos de aquellos pobladores indican que procedían de América del Sur, aunque la ruta seguida no se conoce con seguridad. Dos hipótesis dividen a la comunidad científica, unos defienden que procedían de lo que ahora es costa venezolana y desde allí fueron saltando de isla a isla por las Antillas Menores hacia el Norte hasta llegar a Puerto Rico, la Española y Cuba; otros sostienen que primer punto de entrada fue Puerto Rico y desde allí se dispersaron por el resto de las islas.
Ahora, un estudio publicado en Science, firmado por Kathrin Nägele, Cosimo Posth y Miren Iraeta Orbegozo, nuestra invitada en Hablando con Científicos, utiliza el análisis del ADN de 93 individuos que habitaron distintas islas del Caribe hace entre 3.200 y 400 años para obtener información adicional sobre los movimientos de las poblaciones. Los restos proceden de dos contextos arqueológicos distintos, encontrados en varias islas: los denominados “Arcaicos”, a los que pertenecen 52 individuos de entre 3700 y 700 años de antigüedad, y restos de 41 individuos de hace entre 1500 y 400 años a los que denominan “Cerámicos”. La comparación de sus genomas entre sí y con los de otras doce poblaciones nativas americanas actuales revelan interesantes datos sobres su procedencia y la relación entre ellos.
Los datos de ADN muestran diferencias muy claras entre los Arcaicos y los Cerámicos e indican, además, que la mezcla entre ellos, a pesar de haber convivido durante muchos años, es muy escasa. La comparación entre la genética de estas poblaciones y los nativos actuales revela que los individuos de le Edad de la Cerámica tienen una relación estrecha con los nativos de América del Sur. En cambio, los análisis genómicos de los individuos “arcaicos” no muestran relación con la variación actual en los nativos americanos.
Una tercera expansión, que se originó también en América del Sur, tuvo lugar después y ha dejado buena información arqueológica.
Miren Iraeta Orbegozo habla de estas investigaciones y de su experiencia como estudiante de máster en The Globe Institute, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Copenhagen, Denmark. Os invito a escucharla.
Referencia:
K. Nägele et al.,“Genomic insights into the early peopling of the Caribbean”:https://science.sciencemag.org/content/early/2020/06/03/science.aba8697 Science 10.1126/science.aba8697 (2020).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas