El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
¿Cómo honraban a sus muertos nuestros antepasados, hace 10.000 años? La respuesta a esta pregunta no es fácil, para encontrarla es necesario buscar entre los restos que los humanos de entonces dejaron en lugares concretos y que se hayan preservado hasta hoy. Entre los muchos yacimientos en los que los arqueólogos se esfuerzan por encontrar las claves que nos permitan conocer la forma de vida, las costumbres, creencias y tecnología de los pobladores del Neolítico destaca una cueva de Israel conocida como Nahal Hemar, un lugar en el que se han encontrado restos cuyo análisis acaba de ser publicado en la revista Quarternary International por los investigadores Ferran Borrell, Juan José Ibáñez José Ibáñez”:https://www.researchgate.net/profile/Juan_Ibanez7 y Ofer Bar-Yosef. Hoy nos cuenta su historia y los hallazgos Juan José Ibáñez José Ibáñez”:https://www.researchgate.net/profile/Juan_Ibanez7, investigador del CSIC y de la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades.
En el desierto del sur de Judea, a 11 km al sur de la ciudad moderna de Arad, en la pared desnuda de una de las orillas del lecho seco de un río, se encuentra una abertura estrecha por la que se accede a la cueva Nahal Hemar. La cueva fue descubierta y excavada en 1983 por Ofer Bar-Yosef, fallecido recientemente. A pesar de que la cueva había sido pasto de saqueadores en el momento de su descubrimiento, aún quedaban zonas vírgenes cuya excavación proporcionó uno de los conjuntos más ricos de herramientas, huesos y artefactos utilizados por los seres humanos del Neolítico precerámico: una máscara de piedra, cráneos modelados, restos de una estatua y estatuillas de hueso, restos orgánicos de esteras y herramientas de pedernal.
Entre las abundantes herramientas líticas se encuentra una colección extraordinaria de cuchillos que, por su forma, reciben el nombre de cuchillos del tipo Nahal Hemar. Son unas herramientas muy elaboradas, de doble filo y acabadas en punta con dos muescas opuestas en lo que correspondería a la empuñadura. La investigación llevada a cabo por Juan José Ibáñez y sus colegas aporta ahora nueva luz sobre el uso que hicieron los antiguos visitantes de la cueva de estas herramientas.
Desde su descubrimiento, en 1983, los investigadores llegaron a la conclusión de que la cueva no fue utilizada como vivienda sino como un lugar dedicado al culto, ya sea porque se almacenaba allí todos los accesorios y parafernalia utilizada en las ceremonias rituales o porque estas ceremonias se realizaban en la propia cueva. Se sabe que hace unos 10.000 años los habitantes de Oriente Próximo acostumbraban a honrar a sus muertos de diversas maneras, en unos lugares se enterraba a los difuntos en el interior de las viviendas y en otros era habitual desenterrar a los muertos transcurrido un tiempo para extraer y manipular el cráneo o los huesos del difunto. En ocasiones se utilizaba el cráneo como base para cubrirlo de mortero y moldear encima la nariz, orejas, ojos y, en general, los rasgos de la persona fallecida.
Cualquier herramienta, debido al uso continuado, sufre modificaciones microscópicas en su filo. Estudios previos, llevados a cabo en laboratorio, han permitido identificar esas huellas y determinar no solamente si el útil se utilizó o no, sino los materiales sobre los que trabajó. Así, el estudio de las huellas microscópicas de un cuchillo permite saber si, por ejemplo, fue utilizado para cortar carne o madera. El equipo de científicos ha realizado un análisis microscópico de los filos de los cuchillos de Nahal Hemar y han descubierto en ellos las huellas de que se utilizaron y por lo tanto no se trata de ofrendas o ajuares de los muertos, sino que se utilizaron para cortar carne. “Teniendo en cuenta el contexto tan especial en el que aparecen los útiles estudiados y el conjunto de objetos y restos del que forman parte, podemos interpretar que los cuchillos de Nahal Hemar están relacionados con los restos humanos y que se pudieron utilizar para actividades de desmembramiento de los mismos” comenta Juan José Ibáñez
El estudio indica, también, por la tecnología de las herramientas encontradas, que sus creadores fueron personas dedicadas a la agricultura y no pertenecían a pueblos nómadas.
Os invito a escuchar a Juan José Ibáñez, de la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Referencia:
Ferran Borrell, Juan José Ibáñez y Ofer Bar-Yosef. Cult paraphernalia or everyday items? Assessing the status and use of the flint artefacts from Nahal Hemar Cave Quarternary International. DOI: 10.1016/j.quaint.2020.05.007
Quarternary International.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas