El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Gustavo Bueno fue un filosofo español considerado por algunos como uno de los mayores filósofos del siglo XX y principios del XXI. Su obra es enorme y en ella tiene lugar un intercambio constante entre la ciencia y la historia de la filosofía. Hace años tuve la oportunidad de charlar con él sobre un tema fascinante: La religión en la evolución humana. Circunstancias personales y problemas técnicos que surgieron en aquel momento imposibilitaron la publicación de la entrevista. Gustavo Bueno falleció el 7 de agosto de 2016 y aquella entrevista, grabada antes de su muerte, la hemos podido recuperar y se ha convertido ahora en un documento inédito del filósofo, un documento que hoy compartimos con todos vosotros en este nuevo capítulo de Hablando con Científicos.
Gustavo Bueno Martínez nació en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, en 1924 y murió en Asturias el 7 de agosto de 2016. Desde 1970 fue desarrollando un sistema que más tarde denominó “materialismo filosófico” que considera que la filosofía no es una ciencia ni tampoco es sabiduría sin más, sin embargo no por ello pierde su carácter de saber riguroso. Esta concepción es la que nos incita a acercarnos a las ideas del filósofo, unos pensamientos que él mismo dejó plasmados en dos de sus obras: ¿Qué es la filosofía? y ¿Qué es la ciencia? En estas obras el autor defiende que la filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» como pueden ser, los saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos… La filosofía no es así una ciencia, pero es tampoco la madre de las ciencias, una madre que, una vez crecidas sus hijas, pudiera considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida.
Entre sus libros más importantes deben señalarse “Ensayos materialistas”, “Teoría del cierre categorial” (que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico), “El animal divino” (donde se expone su teoría materialista de la religión), “Primer ensayo sobre las categorías de las Ciencias Políticas” (en el que diseña su teoría de la política y del Estado), “El sentido de la vida” (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Etica, la Moral y el Derecho), “El mito de la cultura”, etc.
La entrevista que hoy ofrecemos tiene como precedente un conferencia de Gustavo Bueno que fue publicada en la obra “Ciencia y Sociedad” con el título “La religión y la evolución humana”. En esa obra, el filósofo afirma: “No faltarán quienes, ante el enunciado titular, tuerzan el gesto y sentencien: este tema es, por su amplitud y generalidad, intratable; está, por tanto, mal planteado y propiamente carece de sentido… ¿Cómo llevar a efecto algún planteamiento racional de un tema referido a Ideas tan generales como “religión” o “evolución humana”? ¿Acaso puede hablarse de la religión, en general, y no de las cosas tan diferentes que están cubiertas por este nombre ambiguo, que confunde los contenidos más heterogéneos, los diversos valores de lo sagrado, y las épocas más diversas?
En cuanto al segundo término del enunciado, “la evolución humana”, dice el filósofo:
¿Y acaso puede hablarse de “evolución humana” con sentido? Cabría hablar a lo sumo, y acaso metafóricamente, de “evolución” refiriéndonos a las diferentes categorías de la cultura humana –evolución de los sistemas políticos, evolución del automóvil, evolución de la orquesta sinfónica…– pero ¿cómo hablar en general de la evolución humana, que comportaría una especie de evolución de todas las categorías culturales mezcladas?
No es mi intención desvelar el contenido de la entrevista, os invito a escucharla.
Referencias:
La religión en la evolución humana Ciencia y Sociedad, Ediciones Nobel 2001, páginas 61-105.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas