El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Hace 50.000 años, Europa era esencialmente neandertal, es decir, sus habitantes eran recios, con un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta. No eran los únicos homínidos que habitaban el planeta por aquella época, desde África comenzaban a expandirse por Oriente Medio los humanos modernos, homo sapiens, con un cráneo más redondeado y un cuerpo más estilizado que el neandertal. Y más al norte habitaban los denisovanos, llamados así porque sus restos se encontraron en una cueva de Denísova, en Siberia, aunque sus escasos restos no permiten hacer una descripción clara de su fisionomía. Así pues, tres homínidos distintos, al menos, que no sabemos si denominar especies o subespecies, compartieron durante un periodo su existencia a lo largo de una extensa región y, según los últimos datos, los encuentros no siempre fueron beligerantes, también se mezclaron y tuvieron descendencia entre ellos.
La vida de aquellos tiempos tiene una segunda parte en los momentos actuales. Aunque la inmensa mayoría de los restos de los antiguos homínidos haya desaparecido, en algunos lugares privilegiados quedan herramientas de piedra, huesos, ADN y otros legados que los estudiosos intentan recuperar, preservar e interpretar en su afán por reconstruir páginas perdidas de la prehistoria. Uno de esos investigadores es nuestro invitado en Hablando con Científicos, Marco de la Rasilla Vives, profesor de prehistoria en el departamento de historia de la Universidad de Oviedo
Marco ha llevado una vida ligada, fundamentalmente, a la de los seres humanos prehistóricos que poblaron Europa durante el Paleolítico Superior y Paleolítico Medio, hace entre 100.000 y 12.000 años. Desde sus inicios en la Universidad Complutense ha participado en las excavaciones arqueológicas de diferentes yacimientos prehistóricos, entre los que destacan Chufín, El Castillo, Abrigo de la Viña, El Juyo, Ambrona, Cueto de la Mina, Llonin y El Sidrón. El trabajo más reciente en el que ha sido partícipe se ha publicado en la revista Science y habla de la historia evolutiva de los neandertales y denisovanos a través del estudio del ADN del cromosoma Y.
En multitud de cuevas de lo que ahora es el Principado de Asturias, científicos entre los que figura Marco de la Rasilla han encontrado restos que permiten reconstruir hechos puntuales de de la vida de aquellos antiguos pobladores durante los últimos 50.000 años. Destaca entre esos yacimientos la cueva del Sidrón, un lugar en el que se recuperaron más de 2.500 restos de neandertales y 400 piezas líticas que se han datado en 49.000 años de antigüedad. Los restos pertenecen a 13 individuos, entre los que había adultos, adolescentes y niños. Los restos óseos muestran evidencias claras de canibalismo y de ellos se han podido extraer muestras de ADN que han permitido conocer la secuencia genética de los neandertales.
El encuentro entre los diferentes homínidos tuvo consecuencias dramáticas para los neandertales y denisovanos, que han desaparecido, no obstante la información extraída del ADN demuestra que hubo hibridación y todos conservamos parte de su herencia genética.
Os invito a escuchar a Marco de la Rasilla Vives, profesor titular de Prehistoria e investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Oviedo
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas