Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Núcleos galácticos activos fantasmas. Hablamos con Donají Esparza Arredondo

Núcleos galácticos activos - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Resulta difícil de imaginar que una criatura cuya vida raramente llaga al siglo sea capaz de observar y comprender el ciclo vital de las galaxias cuya existencia abarca miles de millones de años. Sin embargo, han bastado unas pocas generaciones de astrónomos y astrofísicos para que la vida de las galaxias o, al menos, algunos aspectos de su evolución hayan sido descubiertos.

Como sucede con cualquier otro objeto del Universo, las galaxias también tienen un ciclo vital a lo largo del cual nacen, crecen, entran en periodo de madurez y envejecen. Para observar ese proceso serían necesarios muchos miles de millones de años y en nuestra corta vida solo podemos obtener imágenes fijas. No obstante, lo mismo que una imagen fija de una multitud humana permitiría a un observador puntual reconocer individuos de muy distintas edades, cuando los astrónomos observan el firmamento también obtienen imágenes de las galaxias en sus distintos estados de su evolución.

A diferencia con lo que sucede al fotografiar una multitud cercana, cualquier foto fija del firmamento ofrece imágenes que pertenecen a tiempos diferentes. Cuanto más lejos está una galaxia, más tiempo hace que partió de ella la luz que captamos y por lo tanto la vemos cuando era más joven. Mirar a lo lejos es viajar hacia atrás en el tiempo.

Hoy hablamos de la evolución de las galaxias centrados en lo que se conoce como núcleo galáctico activo (AGN). Un núcleo galáctico activo es a una región típica del centro de cada galaxia en la que existe un agujero negro supermasivo, con una masa típica que puede superar el millón de masas solares, rodeado de un disco de acreción interior formado por plasma y una extensa nube de polvo exterior en forma de donut que envuelve al conjunto.

Cuando a lo largo de la evolución de una galaxia, el disco de acreción tiene una masa lo suficientemente abundante, el agujero negro va absorbiendo la materia y sus átomos, sometidos terribles condiciones, emiten una enorme cantidad de radiación. A medida que la cantidad de materia que rodea al agujero negro disminuye, la actividad va decreciendo, una muestra inequívoca de la vejez del conjunto.

Ya en otro programa de Hablando con Científicos hablamos de los AGNs, pero hoy nuestra invitada nos invita a conocer los resultados de una nueva investigación que va más allá del conocimiento de uno de estos objetos, el trabajo ahora publicado en la revista The Astrophysical Journal presenta lo que podríamos llamar un estudio de población galáctica.

El artículo, cuya autora principal es Donají Esparza Arredondo, estudiante de doctorado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a otros investigadores mexicanos y españoles, presenta los resultados del estudio de 877 galaxias observadas con distintos telescopios en el rango visible, infrarrojo, ultravioleta y rayos X. De esos candidatos iniciales, los investigadores escogieron 88 que, por sus especiales características, son candidatos para tener núcleos galácticos activos cuya actividad que ha ido aumentando o disminuyendo con el tiempo.

Los investigadores han comprobado que la gran mayoría de estos candidatos (∼96%) son fuentes en declive. Esto puede explicarse si el universo tuvo su pico de actividad en el pasado y actualmente está dominado por el apagado de la actividad de los centros galácticos activos.

Os invito a escuchar a Donají Esparza Arredondo, Donají Esparza Arredondo, estudiante de doctorado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Referencia:

Donaji Esparza-Arredondo et al., Active Galactic Nucleus Ghosts: A Systematic Search for Faded Nuclei 2020 ApJ 905 29   https://doi.org/10.3847/1538-4357/abc425

Créditos de imagen:
NASA, ESA, W. Keel (University of Alabama), and the Galaxy Zoo Team – http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2011/01/image/a/ (direct link)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page