El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Aquellos que observan el firmamento desde el hemisferio Sur pueden ver, muy cerca de la Cruz del Sur, la constelación del Centauro, cuya estrella más brillante, Alfa Centauri es en realidad un conjunto triple que contiene a las estrellas más cercanas al Sol. Las dos primeras, alfa Centauri A y B, son las más brillantes y giran una alrededor de la otra a distancias que oscilan entre las que separa al Sol de Saturno y de Plutón. La tercera, conocida como Alfa Centauri C o Próxima Centauri está mucho más alejada de las otras dos, pero es la más cercana a nosotros.
En 2016 se descubrió que alrededor de Próxima Centauri orbita un planeta con un tamaño similar al de la Tierra, identificado como Próxima Centauri b o “Próxima b”. A pesar de su cercanía a la estrella, el radio de su órbita es la décima parte de la distancia entre Mercurio y el Sol, dado que Próxima es una enana roja, mucho más pequeña y fría que el Sol, el planeta deambula por la región que se conoce como “zona habitable”, es decir una zona en la cual, al menos en teoría, podría existir agua líquida en superficie, si las condiciones fueran adecuadas. Y ya sabemos que el agua líquida es un ingrediente esencial para la vida.
Pero Próxima Centauri es una estrella que sufre con una gran actividad magnética, con espectaculares aumentos de brillo, unos cambios poco propicios para el desarrollo y mantenimiento de la vida en ella. No obstante, los potentes campos magnéticos interaccionan con el planeta y, como producto de esa interacción, se genera una señal de radio que ha podido ser detectada desde la Tierra por el equipo dirigido por nuestro invitado, Miguel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
La generación de ondas de radio debidas a la interacción magnética entre dos cuerpos ya había sido detectada hace un par de décadas en el Sistema Solar. Júpiter tiene un campo magnético muy fuerte que interacciona con su satélite Ío y genera una emisión en radio similar a la producida durante las auroras terrestres. Estas observaciones hicieron pensar a Miguel A. Pérez Torres y el resto de investigadores que participan en el estudio que quizás pudiera detectarse la señal de radio generada por la interacción entre Próxima Centauri y el planeta Próxima b.
Decididos a estudiar esa posibilidad, el equipo utilizó el Australia Telescope Compact Array (ATCA) para observar Próxima Centaruri entre el día 12 y el 29 de abril de 2017 en frecuencias que según cálculos teóricos deberían ser generadas durante la interacción de estrella y planeta.
Próxima b gira alrededor de la estrella de manera que da una vuelta completa cada 11,2 días, esa es la duración de su “año” particular. Así pues, los investigadores estuvieron observando el conjunto durante un periodo equivalente a a un año y medio en la cronología del planeta.
La campaña fue fructífera porque permitió detectar emisiones de radio en la banda de baja frecuencia de 1,6 GHz que muestra una variación que coincide con el período orbital del planeta Próxima b alrededor de la estrella Próxima Centauri. Esa emisión es de mayor intensidad cuando el planeta se encuentra cerca de las cuadraturas, es decir, cuando, visto desde la Tierra, el planeta se encuentra formando un ángulo recto con nuestra dirección de observación, como sucede con Venus cuando lo vemos en las posiciones más alejadas del Sol al amanecer o al atardecer.
Los investigadores observaron también dos llamaradas de unos minutos de duración y una explosión de larga duración (unos tres días) cuyos picos ocurrieron cerca de las cuadraturas.
Este tipo de observaciones abre un nuevo camino a la investigación de sistemas planetarios alrededor de estrellas magnéticamente activas que viene a sumarse a los métodos existentes. Desde la detección del primer planeta extrasolar alrededor de una estrella del tipo solar, en 1995, se han descubierto ya miles de planetas en nuestra galaxia, una investigación que dará nuevos frutos gracias a las observaciones en radio como la realizada por Miguel A. Pérez Torres y sus colegas.
Os invito a escuchar a Miguel A. Pérez Torres, investigador en el Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada, España) del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
REFERENCIA
M. Pérez-Torres, J. F. Gómez et al. Monitoring the radio emission of Proxima Centauri. Astronomy & Astrophysics. Volumen 645 (enero de 2021)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas