El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Generamos basura a tal ritmo que prácticamente no existe lugar de la Tierra que no esté invadido por ella de una forma un otra. Un porcentaje muy elevado de toda esa basura , está compuesto por materiales plásticos de baja densidad que, en muchas ocasiones, son arrastrados por el agua y vertidos a mares y océanos. Una vez allí, los una parte de los residuos se depositan en los fondos marinos y otra es arrastrada por las corrientes oceánicas que circundan el planeta. En los grandes océanos, las corrientes siguen trayectorias circulares que confinan los materiales flotantes en regiones muy concretas creando inmensas islas de materiales flotantes. En el Pacífico, por poner un ejemplo dramático, entre las costas de Hawaii y California, existe la más grande de esas islas, ocupa una extensión de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, e decir más de tres veces la extensión total de España.
Tales aglomeraciones de desechos están causando problemas a los ecosistemas marinos de todo el mundo y, por extensión, también a nosotros. Existen desechos plásticos de todos los tamaños. Como nos cuenta Odei García Garín, nuestro invitado en Hablando con Científicos, los científicos subdividen esta basura marina en “nanoplásticos” (los que tienen dimensiones de varios nanómetros), microplásticos ( entre 1 micra y 5 mm), mesoplásticos ( de 5mm a 2,5 cm) y macrobasura (>2,5 cm).
Tal abundancia de desechos está poniendo en alerta a la comunidad científica y son muchos los investigadores que se esfuerzan por desarrollar métodos que permitan su estudio, con la esperanza de que algún día sus trabajos de investigación sirvan para elaborar estrategias que permitan luchar contra toda esa contaminación flotante o sumergida.
Odei García Garín en estos momentos está desarrollando su tesis doctoral y acaba de publicar en la revista Environmental Pollution un artículo que habla de la aplicación de la inteligencia artificial para monitorizar los plásticos flotantes de mares y océanos. El proyecto se llama MARLIT y se trata de una aplicación web de acceso abierto basada en un algoritmo diseñado con técnicas de deep learning, es decir, técnicas que, mediante aprendizaje autónomo, permiten la detección y cuantificación de plásticos flotantes en el mar.
Lógicamente, la identificación de la basura que flota o se hunde en mares y océanos, no es nada fácil. A la gran diversidad de materiales que existen de muy diversa formas, colores y composición, hay que añadir el propio movimiento de las aguas que los transportan, donde las olas, el viento o los reflejos de la luz del Sol interfieren en su localización.
Odei y sus colegas de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Barcelona ha analizado más de 3.800 imágenes obtenidas mediante observaciones directas desde barcos, aviones o drones, en áreas del litoral mediterráneo de Cataluña y Valencia para “entrenar” al algoritmo. Así éste ha aprendido a evaluar la existencia, la abundancia o la distribución de los contaminantes plásticos en el mar con una fiabilidad del 80 %.
En el desarrollo de MARLIT han participado investigadores del Grupo de Grandes Vertebrados Marinos de la Universidad de Barcelona (ub) e IRBio, el grupo de investigación en Bio estadística y Bioinformática (GRBIO) y el grupo integrado de la plataforma de Bioinformática de Barcelona.
Os invito a escuchar a cuenta Odei García Garín, investigador predoctoral en el Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals del Institut de Recerca de la Biodiversitat de la Universidad de Barcelona.
Referencias:
Odei Garcia-Garin et al., Automatic detection and quantification of floating marine macro-litter in aerial images: Introducing a novel deep learning approach connected to a web application in R Environmental Pollution Volume 273, 15 March 2021, 116490
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas