El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Un artículo recientemente publicado en Science habla de la evolución que han seguido tres especies de cobras hasta desarrollar, de manera independiente, un sistema de defensa curioso pero muy efectivo. Cuando se sienten amenazadas, en lugar de morder a la víctima e inocularle el veneno, lo escupen a los ojos de la persona o animal que las amenaza con gran precisión, provocándole un intenso dolor, lo que posibilita su huida. Este ejemplo de lo que se conoce como “evolución convergente” nos ha permitido acercarnos al mundo de la venómica, una disciplina científica en la que trabaja nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, Juan José Calvete Chornet, investigador del Laboratorio de Venómica Evolutiva y Traslacional en el Instituto de Biomedicina de Valencia.
La venómica, unión de “veneno” y “ómica”, es una forma de hacer ciencia que permite estudiar los venenos en su conjunto, en lugar de hacerlo analizando individualmente las moléculas que las componen. Así, la venómica utiliza las técnicas de la genética para analizar los genes de los animales que generan los venenos (genómica), estudia las moléculas de ARN que leen la información codificada en esos genes y la copian para transportarla a los lugares de fabricación de las proteínas, (transcriptómica), y analiza las proteínas que componen las toxinas de los venenos (proteómica). Todo esto permite conocer no solamente la composición de los venenos y su toxicidad sino que facilita un conocimiento del conjunto de moléculas e interacciones existentes en los venenos que se puede aprovechar para la elaboración de antídotos y fármacos. Así es, algunos componentes de los venenos han abierto las puertas a la elaboración de ciertas medicinas que sirven para controlar la tensión arterial, que evitan la formación de trombos, etc.
Los venenos abundan en la naturaleza y las criaturas venenosas también, aunque, como dice Juan José Calvete, hay que diferenciar entre venenoso y tóxico. Un animal venenoso es aquel que utiliza su veneno para atacar y capturar su presa, a diferencia de otros que, para defenderse, utilizan la toxicidad de las sustancias que segregan.
En la naturaleza existen más de 100.000 especies que producen algún tipo de sustancia tóxica o venenosa. Entre todos los animales productores de venenos, las serpientes son una categoría especial. Muchas de ellas, ni siquiera se sabe si son venenosas o no. Algunas, como las víboras, van armadas con colmillos retráctiles que se pueden extender hacia adelante para morder e inyectar el veneno a sus presas, de este tipo hay unas 300 especies en todo el mundo. Otro conjunto está formado por las cobras, mambas y otras especies afines, éstas tienen dientes fijos con los que inyectan el veneno en la presa. Pero un gran número de ellas, pertenecientes al grupo de los culébridos, es decir, las culebras, contienen en dientes situados en el fondo de la boca la capacidad de inocular alguna sustancia para matar a la presas que tratan de engullir.
Nuestro invitado dice que morder a un ser humano e inyectarle su veneno no es un trabajo útil para una serpiente, ni siquiera para una cobra. Como presa somos demasiado grandes, pero como depredadores, en cambio, sí somos peligrosos para ellas. Muchos de los encuentros con estos ofidios ocurren casualmente, cuando humanos y serpientes se cruzan en el camino en plena naturaleza. En ese caso la cobra se eleva, aplana las vértebras del cuello para aparentar mayor tamaño y resopla a modo de aviso. Su intención no es atacar sino defenderse, aunque su mordedura mortal inyecta una neurotoxina que paraliza los músculos y el diafragma provocando la asfixia de la víctima.
Juan José Calvete Chornet explica durante la entrevista los distintos tipos de veneno que segregan las serpientes, unos son neurotóxicos, como el mencionado de la cobra, otros actúan sobre la circulación sanguínea y el sistema cardiocirculatorio ya sea provocando trombos que paralizan la presa o, todo lo contrario, provocando hemorragias que los desangran. La evolución de depredadores y presas ha desarrollado una especie de guerra armamentista en la que se han favorecido las especies que tienen una mayor capacidad para inmovilizar a sus presas y presas que resisten mejor los ataques. Uno de esos caminos parece haber tenido al ser humano como compañero porque los datos indican que la evolución de ciertas serpientes venenosas ha seguido una senda paralela a la expansión de los homínidos.
Nuestro invitado nos enseña cómo se obtienen los antídotos de los venenos de las serpientes y las dificultades que tiene su elaboración. Explica cómo reacciona el cuerpo de un mamífero ante el veneno y cómo se pueden generar anticuerpos que los inactiven, si la dosis no es muy grande y el animal tiene tiempo para contrarrestar sus efectos.
Según se revela en el artículo “Convergent evolution of pain-inducing defensive venom components in spitting cobras”, publicado en Science, firmado por T. D. Kazandjian del Liverpool School of Tropical Medicine en el Reino Unido y por otros autores, entre los que se encuentra Juan José Calvete Chornet, al menos tres especies de cobras escupidoras desarrollaron la capacidad de arrojar veneno a los ojos de forma independiente a lo largo de su evolución.
Os invito a escuchar a Juan José Calvete Chornet, investigador del Laboratorio de Venómica Evolutiva y Traslacional en el Instituto de Biomedicina de Valencia
Referencia:
T. D. Kazandjian et al., Convergent evolution of pain-inducing defensive venom components in spitting cobras Science 22 de enero de 2021: Vol. 371, Número 6527, págs. 386-390 DOI: 10.1126 / science.abb9303
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”