Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

MEDA, una estación meteorológica en Marte. Hablamos con José Antonio Rodríguez Manfredi

MEDA en Marte - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

El rover Perseverance se posó sobre la superficie marciana el 18 de febrero de 2021. El lugar de descenso está situado en el interior del cráter de impacto Jezero, una enorme depresión de 45 kilómetros de diámetro que se hunde hasta 500 metros por debajo del terreno circundante. Ahora, Jezero es un lugar seco y frío pero en un pasado remoto, hace unos 3.500 millones de años, fue un enorme lago al que desembocaban caudalosos ríos que depositaban sedimentos en el fondo del cráter. En aquellos momentos, Marte era muy parecido a la Tierra, estaba rodeado por una densa atmósfera en la superficie abundaban los, lagos y mares.

Piensan los científicos que, si aquellas condiciones fueron ideales para el nacimiento de la vida en la Tierra, es lógico pensar que también pudieron surgir seres vivos en Marte. Es cierto aquel paralelismo duró poco tiempo, mientras que la Tierra pudo mantener su atmósfera y el agua en superficie, Marte, más pequeño, se fue enfriando más rápidamente, parte de su atmósfera de perdió en el espacio y se convirtió en un desierto seco y frío. No obstante, si la vida existió allí en algún momento, aunque fuera tan solo en forma de microorganismos que no tuvieran tiempo de evolucionar hacia formas más complejas, tal vez hayan quedado restos que nos ayuden a demostrar que la vida es posible más allá de los límites de nuestro planeta.

Buscar las evidencias de la vida pasada o presente en Marte es uno de los retos de la misión Perseverance. Para lograr ese objetivo, los expertos de la NASA decidieron que el cráter Jezero es uno de los lugares donde merece la pena investigar. Uno de los ríos que desembocaban en Jezero se abrió paso entre las paredes del cráter y derramó sus aguas en el interior dejando una enorme extensión de sedimentos que, desde las alturas, recuerdan al delta de muchos ríos terrestres. Si hubo vida allí, no es descabellado pensar que sus fósiles o las huellas de su actividad deben permanecer ocultos entre esos sedimentos.

Perseverance es un laboratorio móvil diseñado para recorrer la región, estudiar la geología del lugar, analizar la composición de sus rocas y buscar en ellas compuestos orgánicos y minerales. Descubrir las huellas de seres vivos no es un objetivo fácil de conseguir, al fin y al cabo, Marte está muy lejos y no podemos desplazar hasta allí los grandes laboratorios de los que disponemos en la Tierra para apoyar la búsqueda, por esa razón, una de las tareas de Perseverance consistirá en extraer pequeñas muestras del terreno, encerrarlas en unas cápsulas herméticas especialmente diseñadas y dejarlas abandonadas sobre el terreno. Si las previsiones de futuro se cumplen, una futura misión llegará hasta allí, las recogerá y las traerá a la Tierra.

La búsqueda de señales de vida pasada no es el único cometido de Perseverance, también lleva instrumentos destinados a conocer el clima del planeta, estudiar las profundidades del terreno con un radar de penetracíón que revele la estructura geológica del terreno y un experimento para explorar la forma de conseguir oxígeno a partir del dióxido de carbono de la atmósfera pensando en futuras misiones humanas en el planeta.

El experimento que estudia la atmósfera y el clima marciano es la estación meteorológica MEDA, cuyo investigador principal, José Antonio Rodríguez Manfredi, nos acompaña en este programa de Hablando con Científicos. MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, analizador de la dinámica medioambiental de Marte), ha sido desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en España. Gracias a MEDA, Perseverance puede medir dirección y velocidad del viento, la temperatura, la humedad, presión atmosférica y la radiación solar. Los datos que obtenga durante su estancia en Marte, unidos a los ya proporcionados por las estaciones REMS enviada a bordo del Curiosity (2012) y TWINS ubicada en la plataforma InSight (2018) podrán ayudar a mejorar los conocimientos sobre el clima marciano, un conocimiento que será de gran valor para las futuras misiones al Planeta Rojo.

Referencias:

Sitio de aterrizaje del Perseverance Rover: Cráter Jezero

MEDA ya funciona en Marte

Centro de Astrobiología


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page