El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Cuando oímos hablar de ecología, frecuentemente, recibimos noticias catastróficas: especies que desaparecen o están en peligro de extinción, noticias que informan de la destrucción de ambientes naturales, normalmente debidos a actividades humanas, cambios en la disponibilidad de agua, aumento de la temperatura media del planeta, inundaciones o sequías conectadas en muchas ocasiones con el cambio climático, etc. Ante tales realidades, el estudio de los ecosistemas se revela como una necesidad esencial para establecer criterios que posibiliten su conservación.
Sin embargo, el estudio de los ecosistemas no es una empresa fácil. Basta con dar un paseo por el campo, especialmente ahora que es primavera, para darnos cuenta de la enorme complejidad de relaciones que tienen lugar en cualquier nicho ecológico. Los ejemplos abundan a nuestro alrededor, en una pradera existen decenas de especies de plantas de muy diverso tipo que conviven, comparten o luchan por los nutrientes, sus flores que son visitadas por una gran variedad de insectos polinizadores, abundan los animales herbívoros que se alimentan de las plantas, depredadores que se alimentan de los animales, etc.
La teoría ecológica intenta establecer modelos teóricos que describan esos ambientes y las relaciones que tienen lugar entre las especies que en ellos conviven. Sin embargo, la ciencia nos enseña que los modelos teóricos no son suficientes a menos que tengan un soporte experimental. Pero llevar a cabo experimentos controlados, que permitan el estudio detallado de un mundo tan complejo de relaciones, no es fácil. Ahora, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), la Universidad de Friburgo y la Universidad de Cádiz ha permitido diseñar y llevar a cabo un experimento que permite conectar los modelos matemáticos con los comportamientos reales.
El estudio, publicado recientemente en PNAS y firmado. entre otros, por Ignasi Bartomeus y Óscar Godoy, ambos invitados hoy en Hablando con Científicos, cuenta los resultados de una serie de experimentos de campo diseñados para comprobar las predicciones de los modelos. Los investigadores crearon un conjunto de 17 compartimentos estancos, en cajas de 3×3m, donde encerraban un conjunto de plantas y animales de ciclo anual para estudiar los efectos de sus relaciones en la persistencia de las especies. Las plantas utilizadas fueron de tres especies: haba, mostaza y tomate, y, junto a ellas, los investigadores aportaban otras tres especies de insectos polinizadores, mosca, abeja albañil y abejorro. En cada una de las cajas se ponían distintas combinaciones de plantas y polinizadores para estudiar diferentes interacciones entre ellos.
Referencia:
Ignasi Bartomeus, Serguei Saavedra, Rudolf P. Rohr y Oscar Godoy. Experimental evidence of the importance of multitrophic structure for species resistence PNAS 23 de marzo de 2021 118 (12)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas