El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Cuando oímos hablar de ecología, frecuentemente, recibimos noticias catastróficas: especies que desaparecen o están en peligro de extinción, noticias que informan de la destrucción de ambientes naturales, normalmente debidos a actividades humanas, cambios en la disponibilidad de agua, aumento de la temperatura media del planeta, inundaciones o sequías conectadas en muchas ocasiones con el cambio climático, etc. Ante tales realidades, el estudio de los ecosistemas se revela como una necesidad esencial para establecer criterios que posibiliten su conservación.
Sin embargo, el estudio de los ecosistemas no es una empresa fácil. Basta con dar un paseo por el campo, especialmente ahora que es primavera, para darnos cuenta de la enorme complejidad de relaciones que tienen lugar en cualquier nicho ecológico. Los ejemplos abundan a nuestro alrededor, en una pradera existen decenas de especies de plantas de muy diverso tipo que conviven, comparten o luchan por los nutrientes, sus flores que son visitadas por una gran variedad de insectos polinizadores, abundan los animales herbívoros que se alimentan de las plantas, depredadores que se alimentan de los animales, etc.
La teoría ecológica intenta establecer modelos teóricos que describan esos ambientes y las relaciones que tienen lugar entre las especies que en ellos conviven. Sin embargo, la ciencia nos enseña que los modelos teóricos no son suficientes a menos que tengan un soporte experimental. Pero llevar a cabo experimentos controlados, que permitan el estudio detallado de un mundo tan complejo de relaciones, no es fácil. Ahora, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), la Universidad de Friburgo y la Universidad de Cádiz ha permitido diseñar y llevar a cabo un experimento que permite conectar los modelos matemáticos con los comportamientos reales.
El estudio, publicado recientemente en PNAS y firmado. entre otros, por Ignasi Bartomeus y Óscar Godoy, ambos invitados hoy en Hablando con Científicos, cuenta los resultados de una serie de experimentos de campo diseñados para comprobar las predicciones de los modelos. Los investigadores crearon un conjunto de 17 compartimentos estancos, en cajas de 3×3m, donde encerraban un conjunto de plantas y animales de ciclo anual para estudiar los efectos de sus relaciones en la persistencia de las especies. Las plantas utilizadas fueron de tres especies: haba, mostaza y tomate, y, junto a ellas, los investigadores aportaban otras tres especies de insectos polinizadores, mosca, abeja albañil y abejorro. En cada una de las cajas se ponían distintas combinaciones de plantas y polinizadores para estudiar diferentes interacciones entre ellos.
Referencia:
Ignasi Bartomeus, Serguei Saavedra, Rudolf P. Rohr y Oscar Godoy. Experimental evidence of the importance of multitrophic structure for species resistence PNAS 23 de marzo de 2021 118 (12)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas