El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Debido al progresivo envejecimiento de a población, las arritmias cardiacas se están convirtiendo en un problema de salud crecente en los países desarrollados. La fibrilación de las aurículas del corazón afecta ya a entre el 2 y 3% de la población de Europa y América del Norte. Las arritmias cardiacas causan más de cien mil muertes al año en el mundo. En particular, están muy relacionadas con la temida muerte súbita, que causa la mitad de las muertes debidas a enfermedad cardiovascular, y el 15% de todas las muertes a nivel mundial.
Como su nombre indica, las arritmias cardiacas implican una anomalía en el ritmo de los latidos cardiacos. Se han identificado cuatro tipos diferentes de arritmias, que se producen por diferentes problemas en el corazón. En primer lugar, tenemos los latidos prematuros, que pueden originarse tanto en las aurículas como en los ventrículos del corazón. Estas arritmias son las menos peligrosas, y pueden aparecer como resultado de un excesivo consumo de nicotina, de cafeína o por estrés excesivo. Las taquicardias supraventriculares son otro tipo de arritmias caracterizado por latidos cardiacos excesivamente rápidos que se originan por una actividad eléctrica inadecuada en la parte superior del corazón. La fibrilación ventricular, o arritmias ventriculares están caracterizadas por a contracción excesivamente rápida de los ventrículos del corazón, situados en la parte inferior de este. Esto puede conducir al paro cardiaco. El corazón intenta bombear tan rápido la sangre que los ciclos normales necesarios para que este se llene y se vacíe de ella no se pueden completar, lo que supone una seria disminución o incluso parada del flujo sanguíneo. En ausencia de tratamiento, esta situación conduce a la muerte. Finalmente, el cuarto tipo de arritmias lo constituyen las bradicardias, o arritmias caracterizadas por una frecuencia cardiaca excesivamente lenta. Este tipo de arritmias no suele causar síntomas hasta que la frecuencia cardiaca cae por debajo de cincuenta pulsaciones por minuto.
Cada tipo de arritmia, y sus diferentes subtipos, de los que sería muy largo hablar aquí, poseen diferentes causas. En todos los casos, sin embargo, las arritmias son causadas por un defecto en la actividad eléctrica autónoma del corazón. Identificar dónde se ha producido el defecto que conduce a una arritmia concreta es fundamental para determinar el correcto tratamiento de estas.
Para ilustrarnos sobre las arritmias y su diagnóstico y tratamiento hoy hablamos con Andreu Climent, investigador del Instituto ITACA, de la Universidad Politécnica de Valencia, en España. El Dr. Climent ha desarrollado un nuevo dispositivo de análisis del corazón sin necesidad de cirugía o procedimiento invasivo alguno. Este dispositivo, llamado Acorys, permite un mejor diagnóstico de los diferentes tipos de arritmias. El Dr. Climent ha fundado recientemente una empresa, llamada Corify Care, que se propone comercializar este dispositivo y hacerlo llegar a los hospitales en el futuro inmediato. Por si esta actividad en beneficio de la sociedad fuera poca, el Dr. Climent ha sido también el principal impulsor de la iniciativa Ciencia en el Parlamento, que pretende establecer una Oficina de Asesoramiento Científico permanente para el poder legislativo en España, es decir, para todos los partidos y grupos políticos que formen parte del Parlamento español, sea cual sea su ideología o postura política. La oficina va a estar operativa en los próximos meses, y es sin duda una buena noticia para intentar conseguir que la ciencia y el conocimiento sean tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la elaboración de las leyes que regulan nuestra convivencia.
Referencias:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas