Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Exoplanetas y astrobiología. Hablamos con David Barrado Navascués

Planetas extrasolares - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

“Resulta difícil escribir sobre algo tan remoto, tan alejado de la experiencia humana, como son los planetas, especialmente los que se encuentran más allá del Sistema Solar, cuando una pandemia como no se había sufrido desde hace generaciones arrasa el mundo.” Con estas palabras comienza David Barrado Navascués, nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, un magnífico libro titulado: “Exoplanetas y Astrobiología: plus ultra”.

Hace tan solo un cuarto de siglo que se descubrió el primer planeta que gira alrededor de una estrella ajena al Sol y ahora se cuentan por miles (4.723 en el momento que grabamos este programa, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares). David Barrado dice que vivimos en un momento extraordinario de exploración y descubrimiento. Al fin y al cabo, cada nuevo planeta que detectamos es un nuevo mundo que despierta una infinidad de incógnitas para la ciencia.

El libro comienza con una visión histórica de los primeros pasos de la astronomía. Un relato introductorio donde desgrana cómo la humanidad ha ido recopilando información hasta descubrir que no somos el centro del Cosmos, sino que tan sólo una especie pensante (y posiblemente no la única) que habita un planeta corriente que orbita alrededor de una estrella ordinaria dentro de una galaxia común.

La nueva visión del Universo que hemos ido construyendo se ha forjado con instrumentos de observación cada vez más sofisticados, tanto en los observatorios terrestres como espaciales. Nombres como Hubble, Corot, Kepler, Spitzer, Tess, Cheops o Gaia, por poner tan sólo unos ejemplos, son ventanas que nos muestran un Universo enorme, plagado de estrellas con sus sistemas planetarios, pero, a pesar de toda esa explosión de nuevos instrumentos, tan sólo hemos logrado arañar débilmente la superficie de la realidad. Desgraciadamente, nuestra capacidad de observación de nuevos planetas todavía sufre de una galopante miopía, porque tan sólo podemos observar y detectar aquellos mundos que se encuentran a una distancia de unas pocas decenas de años luz del Sol, esta limitación equivale a observar toda la inmensidad de nuestro planeta con unas gafas que tan sólo nos permiten ver lo que se encuentra a unos milímetros de nuestros ojos. Pero, aún así, lo que descubrimos nos da una medida de la inmensa riqueza que se oculta más allá.

¿Cómo son esos mundos? Unos cuantos ejemplos, plasmados durante la entrevista y en el libro, dan una idea de la enorme diversidad que existe. En Próxima Centauri, la estrella más cercana a nosotros, se han detectado al menos dos planetas. Uno de ellos, nominado “Próxima b” es de un tamaño semejante a la Tierra y orbita en zona habitable, aunque dada la baja energía de la estrella, da una vuelta completa a su alrededor cada 11,2 días. Otro ejemplo es la estrella Trappist-1, situada a 50 años luz del Sol, se trata en realidad de un sistema planetario con, al menos, siete planetas, tres de ellos en zona habitable. Existe un planeta con tres estrellas conocido como HD 131399 Ab; otro, denominado Kepler-91b orbita alrededor de una estrella gigante roja, etc. Como decía, estos son solamente unos pocos ejemplos que indican que la abundancia de planetas que existen. Cuesta imaginar cómo serán aquellos que existan en regiones con alta densidad de estrellas, como son los cúmulos globulares, lugares donde si pudiéramos poner el pie sobre un planeta, observaríamos tal cantidad de estrellas cercanas que no habría apenas diferencia entre la noche y el día y, como los árboles no dejan ver el bosque, los astrónomos allí serían incapaces de observar el resto de la galaxia.

El libro termina con un capítulo dedicado a la exploración y ¿colonización? de mundos ajenos al nuestro.

Os invito a escuchar a David Barrado Navascués, profesor de Investigación de Organismo Público de Investigación y director científico de la Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (centro mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC).

Referencia:
Exoplanetas y astrobiología: plus ultra
R Editorial Catarata, en colaboración con la Real Sociedad Española de Física y la Fundación Ramón Areces.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page