Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Astronomía extragaláctica. Hablamos con Francisco Javier Castander

Astronomía extragaláctica  - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Más allá de las estrellas que que se diseminan por el cielo en las noches de los habitantes de la Tierra, más allá de la galaxia que acoge al Sol y otros cientos de miles de millones de estrellas, el Cosmos alberga una infinidad de galaxias. La visión que tenemos de esas lejanas e inmensas aglomeraciones de estrellas nos proporciona una sensación extraña porque, a medida que nos alejamos de nuestro pequeño y maltratado mundo, nos embarcamos, a la vez, en un viaje hacia atrás en el tiempo. La velocidad finita de la radiación, luz visible incluida, hace que, cuanto más lejos centramos nuestra mirada, más joven sea el Universo que nos rodea o, mejor dicho, más joven es la imagen que nos llega de él.

Hoy hablamos de astronomía extragaláctica, es decir, esa parte de la astronomía que enfoca su mirada más allá de la Vía Láctea, hacia un universo poblado de galaxias cada vez más alejado y joven. A esas escalas el Universo no solamente nos enseña la extrema pequeñez del ser humano, sino que muestra comportamientos que los humanos, a pesar de toda la ciencia que hemos logrado desarrollar, no conseguimos comprender. Las leyes de la naturaleza, que tanto nos enorgullece mostrar aquí en la Tierra, nos indican que existe una materia que somos incapaces de detectar y una energía que somos incapaces ver. Un desconocimiento que nos obliga a nombrarlas como materia y energía oscuras. La materia oscura viene a ser el 80% de la materia del Universo y, en la actualidad, el 70% del contenido energético del Universo está compuesto por energía oscura. Son cifras que reflejan el grado de nuestra ignorancia.

Hoy presentamos en el programa un esfuerzo internacional para obtener un mapa en tres dimensiones del Universo con el que los científicos esperan obtener datos que permitan entender mejor la energía oscura, causante de la aceleración de la expansión del universo. El proyecto consiste en utilizar el telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall del Observatorio Nacional de Kitt Peak (Tucson, Arizona, Estados Unidos) acoplado a un novedoso dispositivo denominado “Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI)”. En el proyecto participa nuestro invitado en Hablando con Científicos, Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC) y del Instituto de Estudios espaciales de Cataluña.

DESI consta de 5000 fibras ópticas controladas robóticamente que permiten recoger imágenes simultáneas de otras tantas galaxias y obtener sus datos espectroscópicos. Una vez terminado el periodo de pruebas, que durante cuatro meses ha permitido obtener datos de 4 millones de galaxias, comienza ahora un periodo de cinco años durante los cuales los científicos piensan recoger el registro de la luz de unos 30 millones de galaxias situadas a distintas distancias. Los datos obtenidos permitirán dibujar una imagen en 3D del universo hasta una distancia de 11.000 millones de años luz. A medida que se vayan recopilando los datos, los científicos irán obteniendo imágenes del Universo en diferentes momentos de su evolución. Los datos obtenidos, al ser comparados, permitirán descubrir cómo evoluciona el contenido de energía a medida que el universo envejece.

Os invito a escuchar a Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC) y del instituto de Estudios espaciales de Cataluña.

Referencias:
DESI:https://www.desi.lbl.gov


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page