El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Hace apenas un par de décadas, mis amigos solían perderse irremediablemente cuando intentaban llegar a mi casa por primera vez. Lo lograban, por supuesto, pero después de contactar conmigo sumidos en la desesperación. Eso sucedía muy a menudo durante cualquier desplazamiento a un lugar extraño. Si la visita era en coche, el conductor debía tener una confianza ciega en su copiloto, muchas veces semioculto bajo las extensas hojas de un mapa del lugar, tratando de encontrar el camino correcto entre la maraña de líneas carreteras, caminos, nombres, etc. Debo confesar que muchas de aquellas visitas tenían un rancio sabor a aventura que ahora ha desaparecido por completo. Actualmente nos basta y nos sobra con el teléfono móvil, es más, ni siquiera tenemos que mirarlo, basta con decir en voz alta “Siri, quiero ir a la casa de María” y quien dice Siri, puede decir Alexa o Google, da igual. Lo cierto es que el dispositivo te guiará con seguridad a tu destino.
Las cosas han cambiado, pero cambiarán aún más, nos dice Celia Sevilla Sánchez, nuestra invitada en Hablando con Científicos. Celia es ingeniera geógrafa y lleva dos décadas trabajando en el Instituto Geográfico Nacional, una institución que aún celebra el 150 aniversario de su existencia.
Hace unos meses, Celia dio una conferencia que llevaba por título “El mapa del futuro ya está aquí” y se ha ofrecido a contarnos cómo son y serán los mapas a los que tendremos acceso en un futuro inmediato. Muchas de las nuevas características de esos mapas hoy las disfrutamos ya, si contamos con un teléfono inteligente y una buena conexión a internet. Los mapas ya no son esos testigos mudos, en papel, surcados por infinidad de líneas que indican ríos, carreteras, caminos o curvas de nivel.
Actualmente, un teléfono móvil puede dar la posición sobre la Tierra con precisión gracias a las redes de posicionamiento, como GPS, Galileo, GLONASS, etc. La posición, lógicamente, está definida por las coordenadas geográficas del punto en el que estamos, pero eso no es suficiente, para conocer cómo es el entorno necesitamos información almacenada en una serie de mapas que debemos descargar o acceder en fuentes como, por ejemplo, el IGN.
Imaginemos que deseamos hacer una visita a un parque nacional. Previamente a la visita podemos descargar los mapas de la zona que deseamos visitar, las rutas posibles, la información geológica y geográfica, las especies de plantas y animales típicos de la zona, imágenes de los lugares más significativos, etc., incluso, podremos hacer una visita virtual, con unas gafas para visión en 3D, para hacer el recorrido completo sin movernos de casa. En los mapas del futuro, el visitante no solamente verá el paisaje inmerso en él, en tres dimensiones, sino que escuchará los sonidos, sentirá los olores, participará activamente en la escena, escogiendo rutas alternativas.
Pongamos otro ejemplo, visitamos una ciudad por primera vez. Antes de ir podemos recopilar los mapas, las descripciones de los lugares, su historia, su arquitectura, sus museos, sus teatros, etc., y, si queremos ver cómo ha evolucionado la ciudad con el paso del tiempo, podremos recopilar planos, dibujos y fotografías de la ciudad tomadas decenas o centenares de años antes. Estos ejemplos nos indican cómo la información de los lugares, unida a los mapas puede ofrecer al visitante una visión única, inmersiva, y un recorrido por la historia, las costumbres y todos aquellos datos que son relevantes en cada lugar. Así será el mapa del futuro, individualizado, interactivo y dinámico, adaptándose a cada deseo y circunstancia del visitante.
Algunas de esas opciones ya están disponibles para lugares concretos. Celia Sevilla nos invita a visitar la página web del Instituto Geográfico Nacional para tener acceso a toda la información, necesaria tanto para ayudar en la investigación, como con fines educativos o de ocio.
Os invitamos a escuchar a Celia Sevilla, ingeniera geógrafa, jefa del Área de Proyectos Internacionales del IGN y Presidenta del Comité Nacional de Normalización de Información Geográfica UNE/CTN148
Referencias:
Instituto Geográfico Nacional
“Recursos Educativos del IGN relacionados con nuestros campos de trabajo: Geografía, Sismología, Vulcanología”: http://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas