Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Luz y materia a escala nanométrica, nanofotónica. Hablamos con Javier García de Abajo.

Nanofotónica - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La primera vez que oí hablar de la Copa de Licurgo (Licurgus) fue durante una conversación sobre nanofotónica con Javier García de Abajo, por entonces en el Instituto de Óptica del CSIC y ahora profesor de Investigación en ICREA, en el Instituto de Ciencias Fotónicas.

Puede sorprender, y es natural, que una copa del siglo IV se haya relacionado con una de las ramas del conocimiento más recientes y prometedoras. La razón es que dicha copa fue elaborada en vidrio dicroico, un material que muestra diferentes colores cuando es iluminado por la luz blanca.

La copa, maravillosamente labrada, representa en un lado la imagen del rey Licurgo preso entre los sarmientos de una vid, mientras que en otra cara representa a Dionisio (Baco), el dios del vino, que señala a Licurgo con gesto acusador. El rey Licurgo es un personaje mitológico que, según la leyenda, se enfrentó a Dionisio y, como solía sucederle a los mortales que competían con los dioses antiguos, pagó cara su osadía. Más allá de la historia que nos cuenta la mitología, lo cierto es que la copa sorprende a los visitantes porque, al ser iluminada por delante, desprende un reflejo verdoso y, cuando la luz incide por detrás atravesando el cristal hasta llegar a nuestros ojos, muestra un precioso color rubí.

El comportamiento con la luz del vidrio utilizado en la copa de Licurgo se basa en el contenido de diminutas partículas de oro inmersas en él. La causa se descubrió mucho después, ya a mediados del siglo XIX gracias al trabajo de Michael Faraday, quien, interesado en la interacción de la luz y la materia se dio cuenta de que las partículas de oro en una disolución proporcionan al conjunto una coloración rubí al ser iluminado con luz blanca. Hubo que esperar a principios del siglo XX para que Gustav Mie proporcionara una explicación teórica al fenómeno. Esos reflejos coloreados aparecen cuando se iluminan las partículas de oro o de cualquier otra sustancia con luz cuya longitud de onda comparable o menor que el tamaño de las partículas. La longitud de onda de los distintos colores de la luz visible está entre los 380 nanómetros para el color violeta y los hasta los 780 nanómetros para el rojo, así pues las partículas que dispersan la luz deben ser también de tamaño nanométrico, razón por la que esta disciplina recibe el nombre de “nanofotónica”.

Aquello que comenzó como una curiosidad que proporcionaba colores vivos a las vidrieras es ahora uno de los campos más activos de la ciencia y la tecnología. Fue durante la década de 1980 cuando el concepto de nanotecnología comenzó a florecer. Se comenzaron a desarrollar nanomateriales en productos comerciales que han logrado ser utilizados en multitud de aplicaciones. Algunas de las nanopartículas de uso común en la industria incluyen nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc en protectores solares, cosméticos y algunos productos alimenticios. Las nanopartículas de plata se utilizan en envases de alimentos, ropa, desinfectantes y electrodomésticos. Otro nanomaterial importante son los nanotubos de carbono, que se utilizan en textiles y aparatos electrónicos. Una aplicación importante de la nanotecnología es la medicina o, como ahora se le conoce: la nanomedicina. No faltan aplicaciones relacionadas con las ciencias de la computación. El computador óptico, que emplea luz en lugar de una corriente de electrones para la transmisión y almacenamiento de la información es un reto que ya ha superado las fases de pruebas en laboratorio pero aún no ha progresado lo suficiente como para llegar al mercado. Y ya se han dado los pasos para la creación del ordenador cuántico que marca una línea de futuro que promete la creación de computadores mucho más rápidos y eficientes que los actuales.

De estas y muchas otras cosas hablé con Javier García de Abajo, una conversación que hoy comparto con vosotros en este capítulo del podcast Hablando con Científicos.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page