Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Alergias alimentarias provocadas por plantas. Hablamos con Araceli Díaz Perales. 1

Alergias alimentarias - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Algo cotidiano para la mayoría como consumir unas pipas de girasol, cacahuetes o un melocotón puede tener en algunas personas efectos devastadores: inflamación, prurito, cólicos, diarreas, etc. Son personas cuyo sistema inmunitario identifica a algunas de las moléculas existentes en los alimentos como enemigos y, ante la ingesta, reacciona con todas las armas disponibles como si se tratara de la invasión de un microorganismo patógeno. Así se manifiestan las alergias alimentarias, un tema fascinante del que hoy habla Araceli Díaz Perales, Catedrática del Departamento de Biotecnología y Biología vegetal e Investigadora principal del Laboratorio de Alergenos en el Centro para la biotecnología y genómica de plantas.

Araceli Díaz investiga las alergias alimentarias provocadas por plantas y busca en ellas la base molecular que provoca la reacción desproporcionada y anómala de las células del sistema inmunitario cuando esas sustancias se ponen en contacto con las mucosas o con el aparato digestivo de las personas sensibles. Estudiar las alergias es complicado porque, como comenta Araceli durante la entrevista “los pacientes no siguen un patrón, distintas personas son sensibles a distintos alimentos e, incluso, esa sensibilidad varía con la cultura”. Así, dependiendo de las costumbres culinarias y de los alimentos utilizados en ellas, las personas son más sensibles a unas sustancias que a otras. En España, por ejemplo, la alergia alimentaria más común es al melocotón, en México es al maíz y en cada lugar existe un alimento prevalente que despierta más alergias. Ahora bien, la reacción alérgica no se debe al fruto en su totalidad sino a ciertas moléculas que contiene, llamadas genéricamente “alérgenos”.

Un alérgeno es una molécula o un parte de una molécula que ha sido identificada de manera errónea por el sistema inmune del paciente como nociva, aunque, en realidad, no lo sea. Al consumir ese alérgeno, ciertas células del sistema inmunitario que contienen anticuerpos contra él reaccionan y dan la voz de alarma. Esa reacción puede ser muy diversa dependiendo de las personas. A algunas les basta el contacto con el alérgeno para que en pocos minutos generen una hinchazón o un prurito que se extiende desde la zona de contacto, otras, en cambio, pueden ingerir el vegetal transportador del alérgeno y mostrar síntomas retardados horas o, incluso, un día después. Como las alergias tienen una base molecular, nuestra invitada y su Grupo de Alergenos de Plantas investigan la forma de identificar a los alérgenos, y de ellos, los fragmentos de moléculas que son reconocidos erróneamente por el sistema inmune del paciente.

La investigación utiliza las técnicas facilitadas por la Bioquímica, la Biología Molecular y la inmunología para desentrañar y caracterizar los mecanismos moleculares que intervienen en la respuesta alérgica. Dada la complejidad de reacciones y moléculas que pueden intervenir, es necesario el apoyo de métodos computacionales que permitan construir modelos en tres dimensiones de las proteínas que intervienen y realizar simulaciones que permitan explorar las reacciones químicas que tienen lugar durante el proceso alérgico. Estas investigaciones tienen como objetivo el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico mediante la generación de microarrays de alérgenos y el diseño de nuevas estrategias para el tratamiento de alergias mediante producción de formas hipoalergénicas.

Os invito a escuchar a Araceli Díaz Perales, Catedrática del Departamento de Biotecnología y Biología vegetal e Investigadora principal del Laboratorio de Alergenos en el Centro para la biotecnología y genómica de plantas (UPMINIA ).


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page