El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Aquellos que visitan la Rioja, región del norte de España famosa mundialmente por sus buenos vinos, poco pueden imaginar que hubo épocas en las que en lugar de las enormes extensiones de viñedos, había grandes zonas pantanosas, lagos enormes y poco profundos que convivían con espacios ligeramente elevados donde abundaban los helechos gigantes y plantas que ahora nos parecerían de otro mundo. Cuando el nivel de agua descendía, las orillas eran visitadas por una enorme variedad de criaturas, la mayoría dinosaurios, que que hendían sus patas en el barro y dejaba sus huellas marcadas en él. Por causas del azar, algunas de esas huellas quedaron atrapadas allí y se conservaron convertidas en roca durante más de 120 millones de años. Ahora, poco a poco, aquellas pisadas de criaturas desaparecidas van saliendo a la luz repartidas en más de un centenar de yacimientos de la Rioja. Los paleontólogos que estudian esas huellas, las llaman icnitas, intentan reconstruir en alguna medida la vida y comportamiento de las criaturas que las crearon.
Pablo Navarro Lorbés y Angélica Torices, nuestros invitados en Hablando con Científicos, son dos de esos paleontólogos. Pablo Navarro está haciendo su tesis doctoral en la Universidad de la Rioja bajo la dirección de Angélica Torices y ambos, junto a un grupo internacional de investigadores, han publicado en la revista Scientific Reports los resultados del estudio de dos rastros de dinosaurios terópodos que se conservan en uno de los yacimientos cercanos a la población riojana de Igea.
Lo mismo que hacemos nosotros cuando caminamos o corremos con los pies descalzos por la arena húmeda de una playa y dejamos en ellas un sello de nuestro movimiento, aquellos dos dinosaurios dejaron en sus huellas información sobre la forma en la que se movían. Al caminar pausadamente las huellas que dejamos están más cerca unas de otras, apoyamos toda la planta del pie de manera más uniforme y la profundidad de la pisada no es muy grande, en cambio, al correr, la zancada es más larga y huella es desigual. Así pues, el análisis de las huellas con las herramientas adecuadas proporcionadas la ciencia permite extraer información sobre el movimiento y la velocidad de la criatura que las dejó, sea humano o dinosaurio. Los científicos incluso se han desarrollado fórmulas matemáticas que permiten relacionar los datos como la longitud de la zancada, el tamaño de la huella y otros con la velocidad del animal.
Los dinosaurios que dejaron sus huellas en Igea eran bípedos, sus pies tenían tres dedos alargados, como los de las aves, aunque mucho más grandes. Al fin y al cabo, los terópodos incluyen a tanto a los dinosaurios carnívoros, como el famoso Tiranosaurio o el velociraptor, como a las aves actuales, que son sus descendientes modernos.
Icnitas de dinosaurio se han descubierto en todo el mundo y, hasta ahora, los análisis realizados revelan que la inmensa mayoría de ellas pertenecen a animales moviéndose pausadamente, caminando, una pequeña parte fueron creadas por animales al trote y muy pocos las generaron corriendo. Esto es lo que hace que los dos rastros analizados en los yacimientos de Igea sean tan especiales, ambos animales se movían muy rápido. El rastro denominado La Torre 6A se conservan cinco huellas que muestran una pisada tridáctil más larga que ancha y una longitud media de 32,8 cm. La distancia media entre dos pisadas consecutivas es de 2,6 metros y la zancada (distancia entre dos huellas del mismo pie) es de 5,2m. El rastro La Torre 6B lo componen 7 huellas, algo menores en longitud, con una impresión de los dedos más profunda y una zancada que supera los 5 metros y medio.
Los autores calculan que el terópodo que dejó impresa la pista 6A corría a una velocidad entre 23,4 y 37,1 km / h, mientras que el terópodo 6B iba más rápido todavía, entre 31,7 y 44,6 km / h. Estas velocidades se encuentran entre las tres más altas estimadas para las huellas de terópodos.
Las huellas probablemente fueron hechas por la misma especie de terópodo, aunque los entrevistados indican que no es posible concretar su especie. Posiblemente pertenecen a dinosaurios de un tamaño mediano y muy ágiles, posiblemente de las familias de espinosáuridos o carcharodontosáuridos.
Os invito a escuchar a Pablo Navarro‑Lorbés, estudiante de doctorado en la Universidad de la Rioja, y a Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología de la misma universidad y profesora en la Universidad Complutense de Madrid.
Referencia:
Navarro-Lorbés, P., Ruiz, J., Díaz-Martínez, I. et al. Fast-running theropods tracks from the Early Cretaceous of La Rioja, Spain. Sci Rep 11, 23095 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-02557-9
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas