Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

SKA, el radiotelescopio más grande del mundo. Hablamos con Lourdes Verdes Montenegro.

SKA - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, la investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) Lourdes Verdes Montenegro, nos invita a ver la película de ciencia-ficción Contact), interpretada por Jodie Foster, en la que aparecen algunos de los instrumentos clásicos utilizados en radioastronomía. La película es una adaptación de la novela del mismo nombre) escrita por el científico y divulgador Carl Sagan en 1985.

En determinados pasajes de la película, cuyo argumento no voy a desvelar, la protagonista trabaja un tiempo en el Radiotelescopio de Arecibo, una enorme antena de 305 metros de diámetro construida dentro de una depresión entre montañas en Puerto Rico, que, por desgracia, tuvo un final dramático y espectacular cuando, el 1 de diciembre de 2020, se partió uno de los cables que soportaban el enorme receptor de 900 toneladas que estaba suspendido a 150 metros de altura sobre la antena, destrozándola por completo en su caída.
En otro pasaje de la película se pueden ver las antenas del Very Large Array, un complejo de 27 antenas de radio con discos de 25 metros de diámetro que, en su conjunto, pueden recoger la energía equivalente a una única antena de 130 metros de diámetro, aunque, por su disposición en el campo, puede tener una resolución equivalente a la de una antena de 36 kilómetros.

Ciertamente, ver la película, a pesar de los 35 años que ya han pasado, puede ser un buen entretenimiento y una forma agradable de aprender algunos principios básicos de radioastronomía, aunque vayan mezclados con otras cosas más imaginativas. Esa es la razón por la que sirve a nuestra invitada para comenzar una charla sobre el proyecto que va a convertirse en el radiotelescopio más grande del mundo, el SKA cuya construcción ya está en marcha.

Cuando esté terminado y operativo, algo que se piensa que sucederá a finales de esta década, el SKA se convertirá en el instrumento más grande jamás construido por el ser humano. Estará compuesto por dos complejos de antenas receptoras que se extenderán por cientos de kilómetros en dos continentes, Australia y África. Los lugares escogidos para ello son regiones desérticas, alejadas de núcleos poblados y libres de señales de radio que puedan interferir con las ondas que llegan desde las profundidades del Cosmos. Cientos de antenas parabólicas de alta y media frecuencia estarán situadas el desierto de Karoo en Sudáfrica, pero se extenderán más allá a lo largo de varios países del continente africano. A miles de kilómetros de allí, en Murchison Shire, Australia, se encontrarán las antenas de baja frecuencia. Las antenas de estas dos grandes instalaciones estarán conectadas entre sí y con sendos centros de computación, denominados Procesadores de Datos Científicos, mediante redes de fibra óptica que en longitud total daría varias vueltas a la Tierra. Los Procesadores de Datos Científicos proporcionarán los datos ya tratados a los centros regionales SKA, que serán centros de archivo y análisis repartidos por todo el mundo en distintas sedes.

Más de un centenar de organizaciones de una veintena de países, entre ellos España, están participando en el proyecto. Lourdes Verdes-Montenegro es la coordinadora de la participación científica y tecnológica española en SKA que engloba a 55 investigadores de 19 centros españoles que participan en la mayoría de los grupos científicos del SKA. Además, 119 investigadores de 40 centros españoles han participado en el Libro Blanco Español del SKA.

Con SKA se podrán estudiar momentos del Universo en el que se formaron las primeras galaxias, las ondas gravitacionales, núcleos de galaxias, colisiones entre objetos muy masivos y compactos, formación de sistemas planetarios e incluso, SKA tendría capacidad para detectar ondas de radio que pudieran ser generadas por civilizaciones que pudieran existir alrededor de estrellas cercanas a nosotros.
Os invito a escuchar a Lourdes Verdes Montenegro en este nuevo capítulo del podcast Hablando con Científicos.

Lourdes Verdes Montenegro es investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y Coordinadora del proyecto SKA en España.

Referencias:
España en el SKA
SKAO Home Web

#998004#


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page