El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Nuestra vista fue durante la mayor parte de nuestra historia el único instrumento con el que podíamos observar las estrellas. Esa limitada visión apenas mostraba una ínfima parte de todo lo que existe en el Cosmos, una limitación que comenzamos a superar a partir de principios del siglo XVII cuando Galileo enfocó al firmamento el primer telescopio. Así fue cómo comenzó la revolución ha cambiado por completo nuestra percepción del Universo.
A medida que se construyeron telescopios más grandes y mejores, el número de estrellas observables se multiplicó y fuimos conscientes de que nuestro Sol no es más que una estrella corriente que gira junto a centenares de miles de millones de ellas alrededor de un centro común, la Vía Láctea. Más allá descubrimos otras aglomeraciones estelares semejantes a la nuestra, nuevas galaxias que se extendían a lo lejos mostrando la realidad de un Universo complejo y enorme.
Ahora sabemos que existen miles de millones de galaxias, algunas de ellas formando agrupaciones que aglutinan a cientos de miles de ellas; unos conjuntos a los que astrónomos como Mireia Montes, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, denominan cúmulos de galaxias. Mireia Montes es investigadora posdoctoral en el Space Telescope Science Institute un centro de investigación con sede en Baltimore (Marylad, USA) y ha puesto su punto de mira en el espacio que separa las galaxias que componen esos cúmulos. Si las estrellas nacen y se desarrollan en las galaxias, podríamos pensar que más allá, en el frío espacio que separa a esas enormes estructuras, no hay nada, pero no es así.
Cuando telescopios, como el Hubble, enfocan los lejanísimos cúmulos galácticos durante tiempo suficiente, las imágenes revelan que el espacio entre las galaxias desprende una luz mortecina, llamada luz intracumular. Esa luz tiene su origen en estrellas errantes que han escapado del férreo control al que son sometidas por las galaxias y pululan solitarias por el enorme espacio vacío que existe entre ellas.
¿Cómo se originaron esas estrellas errantes? Mireia cuenta que las galaxias que componen los cúmulos están conectadas gravitatoriamente y cuando se acercan los suficiente entre sí crean fuerzas de marea que arrancan las estrellas más exteriores y la dispersan por el medio intergaláctico. Así, esa luz intracumular no solamente rellena el espacio sino que su existencia proporciona información sobre la historia del cúmulo. Además, esas estrellas pueden formar filamentos o corrientes estelares donde su densidad es mayor y en su conjunto sirven para obtener información de la materia oscura que forma parte del cúmulo pero resulta invisible para nosotros porque no emite radiaciones que podamos captar.
Mireia Montes ha publicado recientemente en la revista Nature Astronomy, un artículo titulado The faint light in groups and clusters of galaxies. El artículo es una revisión en la que se resumen los resultados más recientes sobre la luz intracumular y lo que esas informaciones aportan sobre la formación de las estructuras, unidas por gravedad, más grandes del Universo.
Os invito a escuchar a Mireia Montes Quiles, STScl Prize Fellow en el Space Telescope Science Institute en Baltimore (Meriland, USA)
Referencia: Montes, M. The faint light in groups and clusters of galaxies. Nature Astronomy 6, 308–316 (2022). https://doi.org/10.1038/s41550-022-01616-z
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Julio Fernando García Vicente
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas
Peter O’Donovan
“¡Gracias por todo tu trabajo!”
Nuevo Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
Ildefonso Pedro Tueste Ortiz
“No dejes de divulgar pf gracias”
Nuevo Mecenas
Roberto Selva Gomis
“Ayuda periódica a la divulgación”
Nuevo Mecenas
Emilio Rubio Rigo
Nuevo Mecenas
Javier Vélez
Nuevo Mecenas
Nélida Nina Mamani
Nueva Mecenas
Roberto Díez Pereda
Nuevo Mecenas
Daniel Materon O
Nuevo Mecenas
Javier Belloso Pelayo
Mecenas
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Sergio López Docio
Mecenas
María del Mar Cobo
Mecenas
Fernando Vidal
“Gracias”
Mecenas
Daniel Pérez Alonso
Mecenas
Raúl Muñoz
Mecenas
Mecenas”:https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=SHZD74FB3Y6LS&source=url
Carlos Aznar
“Ánimo, muchas gracias, buen trabajo.”
Mecenas
Francisco Aday
“Gracias por su trabajo”
Mecenas
Ricardo Vázquez Prada
“No hay nada que pague lo que hacéis.”
Nuevo Mecenas