El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Los que somos aficionados a la astronomía sabemos que un telescopio pequeño suele ofrecer una visión del firmamento que, para personas ajenas a su afición, podría ser decepcionante. Y no es de extrañar, porque los medios nos bombardean continuamente con imágenes impactantes que muestran preciosas composiciones a todo color de galaxias, nebulosas, estrellas e, incluso, agujeros negros. Sin embargo, a pesar de las enormes diferencias entre una observación astronómica amateur y las imágenes difundidas por los medios de comunicación, cuando el aficionado apunta su telescopio a un lugar concreto, le invade una satisfacción difícil de expresar, aunque la imagen sea pequeña y poco llamativa. Pero… ¿a quién no le gustaría observar el firmamento con un aparato que ofreciera así, de inmediato, una de esas imágenes que tanto nos fascinan?.
Lo cierto es que la realidad de la observación astronómica de alto nivel es muy distinta a lo que imaginamos. En el blog de ESO (Observatorio Europeo Austral), el astrofísico Juan Carlos Muñoz Mateos, oficial de medios de ESO y editor del blog, describe esa realidad en un artículo que lleva por título: El complejo viaje desde una idea hasta una imagen astronómica final. Un trabajo de divulgación tan interesante que le hemos invitado a participar en Hablando con Científicos.
Como no podría ser de otra manera, el post del blog comienza mostrando dos imágenes impactantes de la Nebulosa de la Hélice, también conocida como Hélix, NGC 7293 o la nebulosa del ojo de Dios. Se trata de una de las nebulosas planetarias más cercanas a la Tierra, situada en la constelación de Acuario, a 680 años luz de distancia de nosotros. La nebulosa es en realidad una extensa nube de polvo y gas que fue expulsada por una estrella semejante al Sol durante los últimos estados de su vida. Con un pequeño telescopio apenas se adivina su forma anillada, pero, observada con instrumentos más grandes, la visión cambia por completo.
Las imágenes ofrecidas en el blog muestran el producto de dos observaciones distintas. Una fue tomada con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros situado en el Observatorio de La Silla, en Chile y muestra cómo se ve la nebulosa en el visible. La otra fue tomada con la cámara de infrarrojos del instrumento VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), que forma parte del Observatorio Paranal de ESO.
Esas imágenes no son casuales, en absoluto. Cada vez que un instrumento de ESO apunta a una región concreta del cielo es porque meses, incluso años atrás, un investigador o un grupo de investigación tuvo la idea de buscar algo concreto en ese lugar del firmamento. Como comenta Juan Carlos Muñoz durante la entrevista “… a nivel científico todo comienza con una idea y con una pregunta que un investigador intenta responder”. Tal vez fuera la confirmación de una hipótesis sobre la formación estelar en un tipo de galaxias, la búsqueda de exoplanetas alrededor de determinadas estrellas, etc. Sea como fuere, aquella primera idea inicia un camino largo y desconocido para la mayoría de nosotros.
Son muchos los científicos que tienen ideas que quieren ver contrastadas con los más modernos instrumentos astronómicos, pero el tiempo de observación disponible en un telescopio es limitado. Así que se establece una dura competición entre ellos.
Las propuestas deben ser evaluadas por un panel de expertos que, en ESO, está dirigido por la Oficina del Programa de Observación. De esa manera, antes de empezar, muchas propuestas se quedan fuera de la competición y los autores deberán seguir luchando para lograr sus objetivos.
Las propuestas aceptadas para la observación comienzan entonces un camino en el que intervienen multitud de personas que han sido preparadas para sacar de los instrumentos astronómicos el mejor partido posible. En muchas ocasiones, los investigadores que hacen una propuesta de observación ni siquiera llegan a acercarse a los observatorios astronómicos que van a realizarla, se limitan a exponer con precisión sus objetivos. Son los expertos, conocedores de los sofisticados instrumentos y con una elevada experiencia, quienes llevan a cabo las observaciones. Por supuesto el proceso no acaba ahí, hay pasos añadidos que superar: la climatología, la recepción de los datos con los distintos instrumentos acoplados a los telescopios, la elaboración de esos datos y la preparación de estos para que el investigador, tal vez a miles de kilómetros de distancia, los reciba en su ordenador. Ese es el momento en el que, quizás, entre el enorme volumen de datos aparezca una imagen, preciosa, que le haga gritar ¡Eureka!
Os invito a escuchar a Juan Carlos Muñoz Mateos, astrofísico, responsable de medios de ESO en Garching y editor del blog de ESO.
Referencias:
The complex journey from an idea to a final astronomical image
ESO Blog
Imagen de la Nebulosa de la Hélice
Observatorio Europeo Austral
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
*Luis S. Sánchez F”
Nuevo Mecenas
Jose Ramón Melchor Díez
“Gracias por vuestra enorme generosidad y por ayudarme a dormir. Ángel, Jorge, sois como de la familia. . . . !!! Un abrazo y “Sapere aude”
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
Mecenas
Eva Ugarte de la Carrera
“Muchas gracias. Me encanta escuchar a científicos españoles hablando de cosas tan punteras.”
Mecenas
Francisco Ramos
Mecenas
Rafael Iglesias
Mecenas
Jose Luis Alcalde Dumont
Mecenas
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas