Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Riesgos medioambientales del exceso de luz nocturna. Hablamos con Alejandro Sánchez de Miguel.

Contaminación lumínica - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Elevar nuestra mirada al firmamento cualquier noche, con cielo despejado y sin la presencia de la Luna, ha dejado de ser el magnífico espectáculo con el que sorprendía a nuestros antepasados, al menos en las cercanías de los pueblos y ciudades. La enorme cantidad de luz que desprende la iluminación artificial no solamente ha hecho desaparecer de nuestra vista a la mayoría de las estrellas y la Vía Láctea, sino que el proceso de deterioro continúa aumentando. El cambio no solamente es evidente para los que habitamos sobre la superficie terrestre, sino que se refleja también en las imágenes recogidas desde el espacio. A la derecha ofrecemos un par de imágenes que dan fe de ello.

Aunque el ser humano lleva miles de años intentando iluminarse durante la noche, el cambio fundamental comenzó a alcanzar amplias zonas de la Tierra tras la proliferación de luz eléctrica y el incremento de la población mundial. Durante las últimas décadas el problema de la iluminación artificial nocturna ha adquirido dimensiones tan grandes que ha dado lugar a una nueva forma de contaminación: la contaminación lumínica.

Hoy, en Hablando con Científicos, entrevistamos a una persona que se dedica a investigar este fenómeno. Es Alejandro Sánchez de Miguel, investigador de Universidad Complutense Madrid y de la Universidad de EXETER en el Reino Unido. Alejandro y un amplio equipo de colaboradores de las dos universidades publicaron recientemente un artículo en Science Advances, cuyo título hemos traducido como Los riesgos medioambientales de la iluminación artificial nocturna se están expandiendo y aumentando en Europa
El estudio viene a complementar la información obtenida durante las últimas décadas sobre la erosión del ambiente nocturno provocado por la iluminación artificial. Tradicionalmente, esos estudios se han basado fundamentalmente en las imágenes obtenidas con satélites artificiales, unos datos que han permitido extraer conclusiones tanto sobre la magnitud y evolución del problema como sobre los efectos en los ecosistemas. Sin embargo, esas imágenes satelitales tenían una limitación por ser preferentemente pancromáticas, es decir, que contenían información sobre la intensidad de la iluminación, pero no sobre la composición espectral, o sea, de los colores de la luz.

Se ha descubierto que la iluminación nocturna afecta a una amplia diversidad de fenómenos biológicos que van desde la fisiología hasta el comportamiento individual o colectivo de las criaturas de muchas especies (incluidos los humanos), pero su efecto es desigual frente a las distintas frecuencias de la luz. Uno de los efectos más notables es el de la supresión de la melatonina, una hormona que nuestros cuerpos y los de muchas otras criaturas generan durante la noche y regula la secuencia de sueño y vigilia. Se ha comprobado que la generación de melatonina está influenciada fundamentalmente por la luz de longitudes de onda azules.

Con la aparición de los emisores de luz LED se ha generalizado su uso en la iluminación de carácter doméstico y en el alumbrado público. Alejandro Sánchez de Miguel comenta que existe una diferencia notable entre los dos tipos de alumbrado. Mientras que en décadas pasadas nuestras casas se iluminaban con bombillas de incandescencia, muy poco eficientes, en el alumbrado público se empleaban lámparas de vapor de sodio, muy eficientes y más respetuosas con el medio ambiente. Las lámparas de vapor de sodio tienen, además, la ventaja de emitir un color anaranjado, con un espectro reducido, sin componentes azules y cuya intensidad puede ser regulada. Con la llegada de los diodos emisores de luz LED de espectro “blanco amplio” en muchos lugares se sustituyeron las lámparas de vapor de sodio por los nuevos emisores aumentando de forma notable las emisiones nocturnas de luz azul que, como hemos dicho, es más nociva para los ecosistemas.

El equipo ha utilizado, además de las imágenes satelitales, las fotografías obtenidas con cámaras digitales por astronautas en la Estación Espacial Internacional, unas imágenes que recogen una amplia colección de colores de la luz. Con estos datos han elaborado mapas de la variación en la composición espectral de la iluminación en toda Europa en dos periodos: 2012-2013 y 2014-2020. Los resultados del estudio muestran que se ha producido un cambio espectral generalizado, aunque en distinta medida según las regiones y países de Europa. El cambio muestra el paso desde un estado asociado principalmente con la iluminación de sodio de alta presión a otro asociado a una mayor implantación de diodos emisores LED de luz blanca ancha, con emisiones más elevadas de tonos azules. Los datos analizados reflejan en mapas los cambios en función de las frecuencias de luz emitida y muestran que la contaminación lumínica continúa extendiéndose y aumentando en Europa, incrementando el riesgo de efectos nocivos para los ecosistemas.

Os invito a escuchar a Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, en el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos, de Universidad Complutense Madrid y en Environmment and Sutqainability Institute de la Universidad de EXETER

Referencias:

Sánchez de Miguel et al. Environmental risks from artificial nighttime lighting widespread and increasing across Europe. Science Advances 14 Sep 2022 Vol 8, Issue 37 DOI: 10.1126/sciadv.abl68


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page