El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El 14 de agosto de 2021 la tierra tembló en Haití con tal violencia que produjo más de 2.200 víctimas y la cifra de edificios destruidos o seriamente dañados superó los 130.000. Aquella catástrofe fue una más entre la larga serie de movimientos sísmicos de gran magnitud que han azotado la región de América Central y el Caribe desde tiempo inmemorial. Son de triste recuerdo, por su terribles consecuencias para la población, los terremotos de Guatemala (1976), Nicaragua (1972), México(2017), El Salvador y muchos otros. La región tiene un entramado tan complejo de encuentros entre placas tectónicas y fallas activas que, si se tuvieran en cuenta los movimientos sísmicos de menor magnitud, podemos asegurar que los temblores son un hecho cotidiano para los habitantes de la región. Para los estudiosos de estos fenómenos naturales, le tectónica activa de la región centroamericana constituye un laboratorio natural único para el conocimiento de actividad sísmica y los cálculos de la peligrosidad asociada a ella.
Nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, María Belén Benito, Catedrática de Universidad en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) tiene una larga experiencia en el estudio de la sismología, peligrosidad y riesgo sísmicos en España, Latinoamérica y Caribe. En la actualidad participa en el proyecto KUK AHPÁN, que estudia la estructura y evolución en 4D de la litosfera en América Central y sus implicaciones en el cálculo de la amenaza y riesgo sísmico.
Kuk Ahpán se compone de dos subproyectos coordinados. El primero, dirigido por el investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Diego Córdoba, tiene como objetivo mejorar el conocimiento actual de la estructura de la litosfera desde el fondo del mar hasta el manto y determinar las fuentes donde se generan los terremotos y los tsunamis. El segundo subproyecto, denominado KUK-AHPÁN-RS, está coordinado por María Belén Benito y tiene como objetivo evaluar la peligrosidad sísmica y el riesgo que representa para la población utilizando los resultados más recientes que proporcionan las estaciones sísmicas en tierra y en el espacio.
El proyecto, explica María Belén Benito durante la entrevista, permite elaborar modelos que posibilitan el cálculo del riesgo sísmico, es decir, el grado de pérdidas que cabe esperar si tienen lugar movimientos de la corteza que, previamente se han estimado como peligrosos. Aplicados a un lugar o población concretas, es fundamental conocer qué estructuras pueden colapsar y cuáles pueden resistir sin el colapso pero que, como consecuencia del movimiento sísmico, puedan resultar dañadas hasta el punto de resultar inhabitables, otro aspecto a valorar es el número de víctimas posibles puede haber, etc. Esos cálculos de riesgo son fundamentales para estimar qué medios serán necesarios para atender a las emergencias, por ejemplo, número de ambulancias, plazas hospitalarias, recursos necesarios para asistir a las personas que pueden quedarse sin hogar y las infraestructuras necesarias para atenderlas y proporcionarles cobijo y asistencia tras el sismo. Tener determinadas de antemano las zonas más estables y menos expuestas de una ciudad donde se puedan instalar los campamentos que acojan a los damnificados, etc.
Conocer los riesgos permite dimensionar la respuesta y, lo más importante, salvar vidas. La protección de la población ante estos fenómenos depende de muchos factores, uno de ellos y fundamental es la prevención mediante ejercicios y simulacros que faciliten a los habitantes un conocimiento de cómo deben reaccionar ante un sismo, esa preparación puede proporcionar unos segundos vitales en muchos casos. Otro aspecto del la evaluación de riesgos consiste en la detectar las estructuras vulnerables y susceptibles de colapso en caso de suceder un terremoto, ese conocimiento previo permite elaborar estrategias de refuerzo que disminuyan el riesgo de colapso.
El establecimiento de sistemas de alerta temprana permiten a la población recibir avisos previos a la llegada de la onda sísmica o de un tsunami. Comenta Belén Benito que en Centroamérica existe un proyecto consistente en la colocación de sensores en las fallas que monitoricen su movimiento, así , si se produce una ruptura, el sensor la capta y envía una señal de aviso. Dado que la señal electromagnética viaja a la velocidad de la luz (300.000 km/s) y la onda sísmica es mucho más lenta (unos 7 km/s) el aviso puede proporcionar a la población unos segundos vitales para que se proteja y se ponga a salvo, además de facilitar órdenes rápidas para que se detengan trenes y vehículos, se programe el apagado de centrales nucleares, etc.
En el Proyecto KUK Ahpán participan instituciones de Honduras, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Noruega y España.
Os invito a escuchar a María Belén Benito, Catedrática de Universidad en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Más información:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”