El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Un rebaño de ovejas pastando mientras se desplaza por el campo es un espectáculo escaso en estos momentos en España, pero hubo tiempos en los que era habitual, como lo sigue siendo en muchos lugares del planeta, de hecho, el pastoreo es una actividad de la que dependen miles de millones de personas. Sin embargo, el paso del ganado deja una huella importante en los ecosistemas: consumen la cubierta verde, sus pisadas compactan el suelo, influyen en la captura de carbono, etc. Por otro lado, hay factores positivos: sus excrementos abonan el suelo, eliminan desechos vegetales que favorecen la propagación e intensidad de los incendios y, por supuesto, proporcionan alimento y modo de vida a una inmensa cantidad de población.
El pastoreo es una actividad compleja y sus efectos en los ecosistemas dependen de muchos factores, razón por la cual, su estudio es imprescindible si queremos mantener el equilibrio entre nuestras actividades y la naturaleza.
En el programa de hoy, nuestro invitado, Fernando T. Maestre, Investigador del Departamento de Ecología e Instituto Multidisciplinar de Estudios Ambientales “Ramon Margalef” en la Universidad de Alicante, comenta los resultados de un estudio, recientemente publicado en Science, en el que se muestran los efectos del pastoreo en las tierras áridas de 98 lugares repartidos por todos los continentes.
Fernando Maestre y un equipo de más de tres centenares de personas, entre investigadores, técnicos y colaboradores de distintos ámbitos, han recogido datos de 326 parcelas de 45 por 45 metros representativas de la presión que ejerce el pastoreo en muy distinta medida, desde el pastoreo intensivo hasta la ausencia de él. En cada parcela se tomaron datos sobre el clima (temperatura, lluvia), las propiedades del suelo (contenido de arena y fertilidad) y sobre la diversidad de plantas, mamíferos herbívoros, tanto domésticos como silvestres, microorganismos del suelo, etc.
A la enorme diversidad de factores que influyen en cada lugar, Maestre y sus colegas han añadido los efectos de la presión del pastoreo del ganado, según las zonas estuvieran sometidas a un pastoreo más o menos intenso.
Los resultados del estudio revelan que la presión del pastoreo tuvo efectos negativos en su mayoría en las tierras secas cuando las condiciones eran más cálidas. Entre esos efectos figura una disminución de la riqueza de especies de plantas, una cantidad más baja de biomasa vegetal lo que se traduce en una bajada del almacenamiento de carbono en el suelo y en la descomposición de la materia orgánica. En estas condiciones el suelo está expuesto a una erosión mayor.
Por el contrario, la presión del pastoreo tuvo efectos mayormente positivos cuando en condiciones ambientales eran más frías y existía una gran riqueza de especies de plantas. También la variedad de herbívoros en los ambientes en los que el ganado comparte el espacio con un conjunto variado de especies silvestres contribuye a la mejora, siempre que la presión del pastoreo sea baja.
Los datos de Fernando Maestre y su equipo pueden ser útiles para identificar las tierras secas más susceptibles a la degradación bajo el cambio climático y la fuerte presión de pastoreo.
Os invito a escuchar a Fernando T. Maestre, Investigador del Departamento de Ecología e Instituto Multidisciplinar de Estudios Ambientales “Ramon Margalef”
Universidad de Alicante y Catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos.
Referencias:
Maestre FT, Le Bagousse-Pinguet Y, Delgado-Baquerizo M, Eldridge DJ, Saiz H, Berdugo M, Gozalo B, Ochoa V, Guirado E, García-Gómez M, Valencia E, Gaitán JJ, Asensio S, Mendoza BJ, Plaza C, Díaz-Martínez P, Rey A, Hu HW, He JZ, Wang JT, Lehmann A, Rillig MC, Cesarz S, Eisenhauer N, Martínez-Valderrama J, Moreno-Jiménez E, Sala O, Abedi M, Ahmadian N, Alados CL, Aramayo V, Amghar F, Arredondo T, Ahumada RJ, Bahalkeh K, Ben Salem F, Blaum N, Boldgiv B, Bowker MA, Bran D, Bu C, Canessa R, Castillo-Monroy AP, Castro H, Castro I, Castro-Quezada P, Chibani R, Conceição AA, Currier CM, Darrouzet-Nardi A, Deák B, Donoso DA, Dougill AJ, Durán J, Erdenetsetseg B, Espinosa CI, Fajardo A, Farzam M, Ferrante D, Frank ASK, Fraser LH, Gherardi LA, Greenville AC, Guerra CA, Gusmán-Montalvan E, Hernández-Hernández RM, Hölzel N, Huber-Sannwald E, Hughes FM, Jadán-Maza O, Jeltsch F, Jentsch A, Kaseke KF, Köbel M, Koopman JE, Leder CV, Linstädter A, le Roux PC, Li X, Liancourt P, Liu J, Louw MA, Maggs-Kölling G, Makhalanyane TP, Issa OM, Manzaneda AJ, Marais E, Mora JP, Moreno G, Munson SM, Nunes A, Oliva G, Oñatibia GR, Peter G, Pivari MOD, Pueyo Y, Quiroga RE, Rahmanian S, Reed SC, Rey PJ, Richard B, Rodríguez A, Rolo V, Rubalcaba JG, Ruppert JC, Salah A, Schuchardt MA, Spann S, Stavi I, Stephens CRA, Swemmer AM, Teixido AL, Thomas AD, Throop HL, Tielbörger K, Travers S, Val J, Valkó O, van den Brink L, Ayuso SV, Velbert F, Wamiti W, Wang D, Wang L, Wardle GM, Yahdjian L, Zaady E, Zhang Y, Zhou X, Singh BK, Gross N. Grazing and ecosystem service delivery in global drylands. Science. 2022 Nov 25;378(6622):915-920. doi: 10.1126/science.abq4062. Epub 2022 Nov 24. PMID: 36423285.
Ganguli AC, O’Rourke ME. How vulnerable are rangelands to grazing? Science. 2022 Nov 25;378(6622):834. doi: 10.1126/science.add4278. Epub 2022 Nov 24. PMID: 36423300.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas