El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El 29 de diciembre de 1959, el físico teórico americano y posteriormente premio Nobel de Física, Richard Feynman encandilaba a la audiencia la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Física con un mensaje sugerente: “There’s plenty of room at the bottom” (Hay mucho espacio en el fondo).
“Un amigo mío me comentaba, aunque sea una idea loca, – decía Feynman – lo interesante que sería en cirugía si el paciente se pudiera tragar al cirujano. Pones al cirujano mecánico en los vasos sanguíneos y éste se dirige al corazón “mirando” a su alrededor […]. Esa máquina encuentra qué válvula es la defectuosa, saca el cuchillo y la corta. Otras máquinas podrían incorporarse en el cuerpo de forma permanente para asistir en el funcionamiento de algún órgano defectuoso.”
Aquella intervención está considerada como el origen de la nanotecnología y con ella, tanto Feynman como su colega y amigo Albert R. Hibbs se anticiparon a muchos de los conceptos y desarrollos que ya son realidad.
Ahora, 63 años después de aquella “loca Idea”, la nanomedicina se ha incorporado a nuestras vidas, como nos enseña nuestro invitado en Hablando con Científicos, Fernando Herranz Rabanal, en su libro La Nanomedicina de la colección del CSIC ¿Qué sabemos de?
Se usan nanomateriales en los tests de diagnóstico que van desde los populares test de embarazo hasta los que permiten detectar enfermedades como la COVID-19. Nanopartículas de oro especialmente diseñadas pueden detectar la presencia del virus SARS-CoV2 y de los virus de la gripe A y la gripe B en una sola medida. Las técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI) o por emisión de positrones (PET) están basadas en nanopartículas que dependiendo del objetivo a observar pueden ser diseñadas a la carta.Las nanopartículas pueden ser usadas en la lucha contra enfermedades como, por ejemplo, el cáncer. Se pueden diseñar nanopartículas que contienen un núcleo de óxido de hierro, una vez inyectadas en el paciente, pueden acumularse en un tumor y ser gobernadas desde el exterior mediante un campo magnético cambiante obligándolas a girar aumentando el calor de su entorno, el calor generado puede destruir las células cancerosas en contacto con ellas.
Otro campo de aplicación de las nanopartículas en medicina se basa en utilizarlas como medio de trasporte de fármacos, las nanopartículas se diseñan de tal manera que envuelven el fármaco en una carcasa de lípidos que impiden que el sistema inmunitario los destruya antes de realizar su cometido en el cuerpo del enfermo. Así, los nanomateriales posibilitan la incorporación en el organismo de un paciente de nanopartículas capaces de entregar un fármaco allí donde se necesita, o incluso el tratamiento de ciertas enfermedades.
Para ayudarnos a comprender qué son esos nanomateriales, cómo se fabrican, qué ventajas e inconvenientes tienen y su uso para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, os invito a escuchar al investigador del CSIC Fernando Herranz Rabanal y, por supueto, a leer su libro “La Nanomedicina” publicado dentro de la colección ¿Qué sabemos de? del CSIC.
Fernando Herranz Rabanal es Científico titular del CSIC y director del Grupo de Nanomedicina e Imagen Molecular (NanoMedMol) del Instituto de Química Médica. Os invito a escucharle.
REFERENCIAS:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas