Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Nube de desechos generada por DART tras el choque contra Dimorphos. Hablamos con Fernando Moreno.

Dart y Dimorphos. - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El 26 de septiembre de 2022, la humanidad presenció en directo el choque de una nave terrestre contra un asteroide. La nave recibía el nombre de DART (Dardo) y tenía como objetivo demostrar que contamos con una tecnología capaz de desviar de su trayectoria a un asteroide o cometa que, en un futuro, amenace con colisionar con la Tierra. La misión estaba considerada como el primer acto de defensa planetaria.

DART había sido diseñado para ir al encuentro de un sistema doble de asteroides. El mayor, Didymos, tiene 780 metros de diámetro y le acompaña, orbitando a su alrededor, una pequeña luna de 160 metros de diámetro llamada Dimorphos. Ambos cuerpos surcan el Sistema Solar en una órbita que, aunque no ofrece peligro inminente para nuestro planeta, sí que se acerca lo suficiente como para ser incluidos dentro del grupo de asteroides “Apolo”, o sea, aquellos que en algún punto de su órbita se acerca a la órbita terrestre a una distancia menor de un millón de kilómetros.

El objetivo de DART era chocar con Dimorphos y comprobar en qué medida cambiaba su órbita alrededor del asteroide mayor debido a la fuerza de la colisión.

El 26 de septiembre de 2022, DART se había convertido en un proyectil de media tonelada que impactó en Dimorphos a una velocidad de más de 22.500 km por hora. El choque fue tan violento que modificó la órbita del pequeño asteroide alrededor de Didymos, reduciéndola en 32 minutos, más de lo esperado por los científicos. El choque fue tan tremendo que levantó una enorme nube de polvo y escombros que se extendió por el espacio alrededor del sistema. Desde su órbita alrededor de la Tierra, el telescopio espacial Hubble, que debido a la distancia que nos separa del sistema no tiene resolución suficiente como para separar ambos cuerpos, observó la nube de partículas eyectada y fue tomando imágenes cada 1,6 horas durante las 8 horas posteriores al impacto.

Fernando Moreno comenta que fue precisamente ese material arrancado al pequeño asteroide el que mejoró la eficiencia del choque y provocó una mayor perturbación en la dinámica de ambos cuerpos.

Desde los primeros momentos del impacto, los investigadores han estado analizando las características de la nube de partículas eyectadas y su evolución a lo largo del tiempo. Fernado Moreno comenta que Inicialmente se formó una nube de polvo difuso que se movía a gran velocidad que se fue disipando rápidamente. Posteriormente, se detectó una componente de polvo más lento que fue creando un cono en el que se han podido distinguir distintos rayos, unos rectos y otro curvados a medida que distintas partículas se dispersaban por el espacio. Así, distintas regiones de la nube de partículas, según su velocidad, masa y cercanía a los cuerpos fue tomando diferentes trayectorias forzadas por la gravedad de los cuerpos y la presión del viento solar.

Los datos observados se han podido comparar con los obtenidos en simulaciones y experimentos de impacto en laboratorio, así como, los que se habían recogido tras el choque de la sonda Deep Impact con el cometa 9P/Tempel 1 en 2006.

Las colas de los cometas son una muestra del comportamiento de material eyectado debido a la sublimación de sus hielos durante su aproximación al Sol. Los asteroides, en cambio, por encontrarse permanentemente en las cercanías del Sol y haber perdido sus componentes volátiles, no suelen mostrar colas de eyección y permanecen inactivos. No obstante, durante las últimas décadas se han detectado casos poco corrientes de asteroides que sí muestran nubes de partículas a su alrededor y que se identifican como “asteroides activos”. Fernando Moreno explica algunas de las distintas hipótesis que se manejan para justificar tal comportamiento y una de ellas podría ser que las partículas eyectadas en estos cuerpos sean debidas, como ha sucedido con Dimorphos, al impacto de algún cuerpo menor en su superficie.

Os invito a escuchar a Fernando Moreno Danvila, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC.

Referencias:

Li, J.-Y. et al. Ejecta from the DART-produced active asteroid Dimorphos. Nature https://doi.org/10.1038/ s41586-023-05811-4 (2023)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page