Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Nuevos actores que retrasan la recuperación de la capa de ozono. Hablamos con Julián Villamayor.

Ozono y halógenos - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Necesitamos oxígeno para respirar, un oxígeno que en su estado más común está formado por moléculas que contienen dos átomos. Existe otra posible asociación, que contiene tres átomos de oxígeno y se conoce como ozono, una molécula muy reactiva que si la respiramos en ciertas concentraciones puede producir problemas de salud, pero liberada en las capas altas de la atmósfera nos protege de los dañinos rayos ultravioleta.

El ozono es un gas a temperatura ambiente, un gas que desprende un olor peculiar fácil de identificar durante las tormentas eléctricas, porque se forma por ionización del aire durante la descarga de energía que acompaña a los rayos. En las regiones cercanas a la superficie terrestre el ozono puede tener tanto origen natural como artificial, porque se genera en muchos otros procesos industriales y se usa ampliamente como desinfectante. Es en la estratosfera, en alturas por encima de los 15 o 20 kilómetros donde, gracias a la acción de los rayos ultravioleta del Sol, el ozono se crea y se destruye en procesos que absorben la radiación ultravioleta de alta energía ( rayos UVB y UVC) que son dañinos para los seres vivos.

La capa de ozono ha existido siempre, pero saltó a la fama en la década de los 80 cuando se descubrió que la concentración de ozono sobre la Antártida había disminuido de forma alarmante. Ciertas imágenes de satélite, tratadas para reflejar la concentración de ozono antártico, mostraban una amplia región oscura que fue calificada como el “Agujero de Ozono”. La causa de tal deterioro había sido detectada una decena de años antes por los científicos Mario Molina y Sherwood Rowland y tenía por culpables los clorofluorocarbonos o CFCs, unos productos utilizados ampliamente desde los años 50 del pasado siglo en los aparatos frigoríficos y en equipos de aire acondicionado.

Gracias a esas investigaciones, la comunidad internacional reaccionó y en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal que regula el consumo y producción de las sustancias que destruyen el ozono en la estratosfera. Los CFCs y otras sustancias que destruyen la capa de ozono son productos que tienen una larga vida (entre 5 y 100 años), no reaccionan en la troposfera y alcanzan la estratosfera sin alteraciones. Una vez allí, liberan especies de cloro y bromo que son altamente reactivas y destruyen el ozono.

Ahora, gracias a la reducción de los productos destructores de ozono, la Capa de Ozono se está recuperando, aunque más lentamente de lo que se esperaba.

Un artículo publicado en la revista Nature Climate Change y firmado en primer lugar por nuestro invitado en Hablando con Científicos, Julián Villamayor, investigador posdoctoral en el Departamento de Química Atmosférica y el Clima del Instituto de Química Física Blas Cabrera, llama la atención sobre otros productos destructores del ozono que podrían retrasar la recuperación. Son los halógenos de vida muy corta (VSLS), que no se incluyen en el Protocolo de Montreal y por lo tanto no existe ninguna limitación a su producción..
Los VSLS son compuestos que contienen átomos de elementos halógenos como el Cloro, el bromo o el Yodo, que, una vez liberados a la atmósfera, tienen una vida útil inferior a 6 meses. Son emitidos tanto por fuentes naturales, como consecuencia de los procesos fotoquímicos que tienen lugar en los océanos, como por fuentes antropogénicas, que tienen su origen en procesos industriales.

Los productos más importantes generados por el ser humano son el diclorometano (CH 2 Cl 2 ) y el cloroformo (CHCl3). El diclorometano es empleado como disolvente en aerosoles o pesticidas y también se utiliza en la industria del café para la obtención del café descafeinado. El Cloroformo fue utilizado antiguamente como anestésico y actualmente es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en la limpieza en seco, o extintores de incendios.

A pesar de su corta vida útil, los VSLS pueden elevarse rápidamente mediante convección en los trópicos, esas corrientes ascendentes rápidas pueden atravesar la troposfera y alcanzar las regiones más bajas de la estratosfera contribuyendo a la destrucción de parte del ozono.

El problema es complejo, porque, las emisiones antropogénicas se unen a las naturales y es la suma de ambas la que, según el estudio, contribuye a disminuir el ritmo de recuperación de la capa de ozono.

Os invito a escuchar a Julián Villamayor, investigador posdoctoral en el Departamento de Química Atmosférica y el Clima del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page