Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Interacciones entre especies y su adaptación al medio. Hablamos con Pedro Jordano.

redes mutualistas - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

La Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), una especie de planta endémica de la Sierra de Cazorla, en Jaén, Andalucía, es una planta perenne que prefiere los lugares húmedos y sombríos. En primavera y principios de verano ofrece unas flores de color violeta o púrpura, con una prolongación central en forma de tubo o espolón muy largo, de hasta 3 cm de longitud, que se llena de néctar, un regalo azucarado para los insectos polinizadores que la visitan. Sin embargo, no es fácil llegar hasta el fondo del espolón, hace falta tener una lengua muy larga. Solamente una especie, la Esfinge Colibrí (Macroglossum stellatarum), está especialmente adaptada para conseguirlo.

La Esfinge Colibrí debe su nombre a su forma de volar, es una mariposa de aleteo rapidísimo, capaz de saltar rápidamente de flor en flor, como lo haría un colibrí. Cuando encuentra una Violeta de Cazorla, mantiene su vuelo estático frente a ella, extiende su larguísima espiritrompa y la introduce por el espolón hasta el fondo para extraer el preciado néctar. Ambas especies salen beneficiadas de la interacción, el insecto se alimenta y, de paso, el polen que se adhiere a él fecunda la flor y favorece la producción de semillas.

La relación entre la Violeta de Cazorla y la Esfinge Colibrí es un ejemplo de interacción mutualista directa,
como nos explica nuestro invitado en Hablando con Científicos, Pedro Jordano, Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. No obstante, aunque la Violeta de Cazorla depende casi exclusivamente de su polinizador, la Esfinge Colibrí es más versátil y puede visitar flores de otras especies de plantas, flores que pueden ser visitadas, a su vez, por distintas especies de insectos, creando una compleja red de interacciones directas que favorecen a todo un ecosistema. Así son las redes mutualistas.

No todas las relaciones entre las distintas especies son tan cercanas. Un insecto puede visitar muchas flores distintas, unas flores que son visitadas también por otros polinizadores, algunos de los cuales no visitan jamás a las primeras, tal vez porque no les interesan o porque no coinciden con ellas en sus periodos de floración. Así, cada especie, además de sus relaciones mutualistas, se relaciona de manera indirecta con muchas otras especies formando una red más amplia que abarca todo el ecosistema.

¿Qué importancia tienen esas interacciones indirectas en el conjunto?

Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, entre los que participa Pedro Jordano, revela que el éxito o fracaso de una especie depende tanto de las especies directamente relacionadas con ellas, como de aquellas que se relacionan con ella de manera indirecta.

El equipo utilizó técnicas analíticas novedosas aplicadas al estudio de 186 redes mutualistas y se identificaron casos en los que las interacciones indirectas parecen frenar la adaptación y el éxito reproductivo (fitness) de las especies. El estudio revela que las especies periféricas, es decir, especies con pocas interacciones, pueden verse perjudicadas por los efectos indirectos, mientras que las centrales, con muchas interacciones directas, tienden a beneficiarse.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es el impacto negativo de las abejas domésticas en la diversidad de polinizadores nativos y en las redes mutualistas. A través de simulaciones analíticas y datos experimentales de campo en el Parque Nacional del Teide, los investigadores descubrieron que la introducción de abejas melíferas reduce significativamente el fitness de las especies nativas, aumenta los efectos indirectos y disminuye las interacciones directas.

Estos resultados subrayan la necesidad de considerar las interacciones indirectas en la conservación de las especies y plantean preocupaciones sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas a la pérdida de especies e interacciones por la introducción de especies invasoras. También abren nuevas líneas de análisis en el proceso de coevolución entre especies y destacan la complejidad de las relaciones en los ecosistemas de alta diversidad.

Os invitamos a escuchar a Pedro Jordano, Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y profesor asociado en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.

Referencia:

Leandro G. Cosmo, Ana Paula A. Assis, Marcus A. Aguiar, Mathias M. Pires, Alfredo Valido, Pedro Jordano, John N. Thompson, Jordi Bascompte & Paulo R. Guimaraes Jr. (2023). Indirect effects shape species fitness in coevolved mutualistic networks. Nature. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-023-06319-7


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page