Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Seguridad de las presas hidráulicas frente al Cambio Climático. Hablamos con Enrique Soriano Martín.

Presas frente a cambio climático - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las presas hidráulicas son estructuras imprescindibles en la gestión y control de los recursos hídricos de una región. Estas grandiosas infraestructuras no solo almacenan agua para abastecer a poblaciones, irrigar cultivos y generar energía eléctrica, sino que también juegan un papel crucial en la regulación del caudal de ríos, previniendo inundaciones y garantizando un suministro constante de agua en periodos de sequía.

En todos los lugares, tarde o temprano se producen grandes inundaciones que pueden tener devastadoras consecuencias para comunidades y ecosistemas. Esas situaciones se deben a fenómenos climáticos adversos que aportan enormes cantidades de agua en muy poco tiempo a una cuenca. Si la crecida encuentra en su camino una presa, ésta debe de contar con sistemas de control y regulación eficientes que permitan afrontar la situación con seguridad y de forma eficiente. Entre las medidas de protección esenciales destaca la presencia de aliviaderos.

Los aliviaderos son sistemas diseñados para actuar como válvulas de seguridad, permitiendo que el agua fluya de manera controlada y evitando que se acumule en niveles peligrosos. Sin un aliviadero adecuado, el riesgo de desbordamiento o incluso de fallo estructural de la presa aumentaría significativamente, poniendo en peligro zonas aguas abajo y causando posibles desastres. Por otro lado, su uso adecuado puede permitir que la presa reciba el caudal punta y produzca una liberación más regulada del agua evitando o disminuyendo los daños a las poblaciones ribereñas que se encuentran más abajo.

Ahora bien, esas situaciones excepcionales que aportan enormes cantidades de agua en muy poco tiempo son difíciles de prever y suelen producirse muy de tarde en tarde, con periodos de retorno muy elevados. Por otro lado, el cambio climático en el que estamos inmersos se espera que provoque cambios en la frecuencia y en la magnitud de las avenidas.

Así pues, conocerlos con cierta seguridad exigiría tener datos recogidos en las cuencas durante periodos de cientos o miles de años, algo que no sucede. Así pues, es difícil obtener datos reales de los caudales punta porque normalmente se obtienen mediante análisis estadísticos con datos observados y unos datos que suelen existir en forma de series cortas, incompletas y diarias.

Por otro lado, se espera que el cambio climático provoque cambios en la frecuencia y magnitud de las avenidas en el futuro. Por tanto, se necesitan nuevas metodologías para evaluar la seguridad hidrológica de las presas y en eso trabaja nuestro invitado en Hablando con Científicos, Enrique Soriano Martín, investigador posdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Ingeniería Civil, hidráulica, Energía y Medio Ambiente.

El estudio, presentado en la 10ª Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, habla de una metodología estocástica para evaluar la seguridad hidrológica de presas, teniendo en cuenta el cambio climático. Para predecir el impacto del cambio climático en el comportamiento atmosférico global, los investigadores han desarrollado modelos de circulación global y modelos climáticos regionales. Con esos modelos han estimado el impacto del cambio climático en la operación de las compuertas del aliviadero de la presa de Eugi en España.

Os invitamos a escuchar a Enrique Soriano Martín, investigador posdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Ingeniería Civil, hidráulica, Energía y Medio Ambiente.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page