El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Las Islas Aleutianas forman un archipiélago con más de 350 islas que se extienden dibujando un arco de 1.900 km en el norte del Océano Pacífico, entre Alaska, en Estados Unidos, y la península de Kamchatka, en Rusia. Al sur de la isla Unimak, la mayor del archipiélago, un estrecho la separa de los islotes cercanos. Ante el peligro que suponía su travesía para los buques se construyó en 1903 el faro de Scotch Cap, encima de un promontorio rocoso elevado 37 metros sobre al nivel del océano. En 1940, el faro fue remodelado con una edificación más grande y sólida, diseñada para resistir las duras condiciones climáticas de la región. Pero esa no era la única amenaza, el archipiélago está situado en el “Anillo de Fuego” del Pacífico, lo que significa que, además de volcanes activos en la región, suceden con frecuencia terremotos de elevada magnitud. En la madrugada del 1 de abril de 1946, un fuerte terremoto sacudió la zona y del océano emergió una enorme ola que destruyó completamente el faro de Scotch Cap y segó la vida de los cinco guardianes de la instalación.
Este es uno de los ejemplos, incluidas fotografías de la época, con los que Mercedes Ferrer Gijón, investigadora del Instituto Geológico y Minero (CSIC), ilustra su libro “Megatsunamis”, un nombre con el que se denomina a olas gigantescas que, a diferencia de las producidas por los movimientos sísmicos y maremotos, alcanzan una altura descomunal, aunque su ámbito destructivo no suele ser tan extenso y se limita a las zonas cercanas a su origen.
El término megatsunami se aplica a la altura de las olas generadas, no a su extensión. En ese sentido, “No existe una definición formal de megatsunami, yo asumo en mis trabajos – comenta Mercedes – que estaríamos hablando de un megatsunami a partir de una ola de 40 metros de altura”. La verdad es que resulta difícil imaginar una ola que alcance la altura de un edificio de 13 plantas, pero lo es más cuando pensamos que ese es en realidad un límite inferior, la realidad es mucho más terrible.
A diferencia de los tsunamis tradicionales, que generalmente son causados por terremotos submarinos, los megatsunamis surgen debido a grandes deslizamientos de tierra masivos, impactos de meteoritos o erupciones volcánicas de escala titánica. Existen ejemplos muy notables de todas esas posibilidades.
En mayo de 1980, la erupción del volcán Saint Helens desencadenó el mayor deslizamiento registrado en la historia. Casi tres kilómetros cúbicos de roca se derrumbaron súbitamente y una buena parte penetró en el lago Spirit, situado a las faldas del volcán. El choque con el agua produjo una ola de más de 250 m de altura. No obstante, si esa ola nos parece inmensa, apenas alcanzó la mitad de la generada 22 años antes en Lituya Bay, en Alaska. En 1958, un desprendimiento de 90 millones de toneladas de rocas y hielo cayó en el extremo interior de la angosta ensenada, de 11 km de largo, causando la mayor ola registrada en la historia, alcanzando los 524 m sobre el nivel del mar. Los árboles en las laderas circundantes fueron arrancados, dejando una cicatriz visible en el paisaje como mudo testimonio de la altura y el poder de la ola.
En cuanto a megatsunamis generados por la caída de objetos celestes, el ejemplo más conocido sucedió hace unos 66 millones de años, cuando un asteroide impactó en lo que ahora es la península de Yucatán, en México. Este impacto, no solamente causó un cambio global en el planeta que favoreció la extinción de los dinosaurios y del 90% de la vida de la Tierra, sino que generó olas de una magnitud casi inimaginable, que barrieron vastas regiones del actual continente americano y de otros lugares. No es el único caso, como comenta Mercedes Ferrer durante la entrevista.
Los datos aportados antes son solamente una pequeña muestra de acontecimientos que generaron megatsunamis de enormes proporciones, si deseáis conocer más sobre las causas, los depósitos que generan, los deslizamientos históricos y prehistóricos, os recomiendo escuchar a Mercedes Ferrer Gijón en este podcast y os invito a leer su libro “Megatsunamis”.
Mercedes Ferrer Gijón es investigadora en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es especialista en ingeniería geológica y en riesgos geológicos, y ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de los deslizamientos, con especial dedicación a los grandes deslizamientos prehistóricos de las islas volcánicas oceánicas, especialmente en las Islas Canarias.
Referencias:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”