Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Los musgos, creadores y conservadores del suelo. Hablamos con Manuel Delgado Baquerizo.

Musgos - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Tras una mañana lluviosa, salí a pasear por el campo. Una roca cubierta por una delgada capa verde, densa y esponjosa, captó mi atención, rebosante de vida. Me sorprendió, ya que el día anterior, tras un largo periodo de sequía, la roca mostraba una superficie marrón y carente de vida. Con la pequeña lupa que siempre llevo en mis paseos, examiné detenidamente esta capa de musgo. Descubrí un manto aterciopelado formado por una intrincada maraña de diminutas plantas. Estas no poseían hojas, tallos ni raíces como las plantas vasculares tradicionales, sino estructuras más elementales. Al tocarlo, sentí su suavidad esponjosa y húmeda.

Normalmente, los musgos pasan desapercibidos para mí, al igual que para muchos. Sin embargo, recientemente había conversado con Manuel Delgado Baquerizo, investigador del IRNASCSIC. Durante nuestra charla, Manuel compartió su entusiasmo por los musgos, una pasión que ahora entiendo plenamente y que os comparto en la entrevista que publicamos en Hablando con Científicos.

Manuel lidera el proyecto MUSGONET de la British Ecological Society. En este proyecto internacional, numerosos investigadores de 17 países han recolectado muestras en 123 ecosistemas, repartidos por toda la Tierra. Los ecosistemas estudiados abarcan una amplia diversidad de lugares, desde la fría Antártida hasta los tórridos desiertos, pasando por ambientes de latitudes intermedias en bosques, tundra, praderas o rocas, sujetos a una gran variedad de condiciones climáticas y usos del suelo.

Los musgos, comenta Manuel, son cruciales en muchos ecosistemas. Contribuyen a la biodiversidad, retienen agua, previenen la erosión y enriquecen el suelo. Aunque son más simples que las plantas vasculares, pueden colonizar incluso rocas desnudas. A pesar de su importancia, su contribución ecológica no se había evaluado a escala global. Sin embargo, las investigaciones de MUSGONET están cambiando esa realidad.

En un “reciente artículo, publicado en la revista Nature Geoscience”:https://doi.org/10.1038/s41561-023-01170-x el equipo dirigido por Manuel Delgado presenta algunos de los hallazgos que ha proporcionado el proyecto. Estiman que los musgos cubren una superficie similar a Canadá o China, siendo particularmente dominantes en la tundra antártica. Esa enorme superficie cubierta de musgo contribuye a la generación e depósitos de nutrientes, permite elevadas tasas de descomposición de materia orgánica y posibilita la captura y almacenamiento de dióxido de carbono atmosférico, una captura que los investigadores cifran en 6.430 millones de toneladas más que el suelo desnudo. La cantidad de carbono del suelo asociada con los musgos es hasta seis veces las emisiones globales anuales de carbono provenientes de cualquier uso alterado de la tierra a nivel mundial. La contribución de los musgos es especialmente importantes para sustentar múltiples ecosistemas donde la cantidad de plantas vasculares es baja, contribuyendo a la vida y las funciones del suelo.

Os invito a escuchar a Manuel Delgado Baquerizo, investigador del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASCSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide.

Referencias:

Eldridge D.J. et al. Delgado-Baquerizo M. (2023) The global contribution of soil mosses to ecosystem services. Nature Geoscience. DOI: https://doi.org/10.1038/s41561-023-01170-x


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page