El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En los grandes acontecimientos que marcan de forma especial el rumbo de la historia intervienen factores económicos, sociales y políticos. No obstante, recientes estudios sugieren que los cambios climáticos también juegan un papel crucial en estos procesos. Una muestra de esa influencia es el resultado de una investigación que aglutina el estudio de los sedimentos acumulados en el fondo de un lago junto a un análisis de las fuentes históricas realizada por un equipo multidisciplinar del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT). El resultado del estudio, publicado en Nature Communications, explora cómo las variaciones climáticas han podido influir en momentos históricos significativos de la Península Ibérica, como son el declive del Reino Visigodo y la invasión islámica del Califato Musulmán Omeya durante el siglo VIII.
El estudio de los indicadores paleoambientales en la Península Ibérica y Marruecos ha arrojado nueva luz sobre la influencia del clima en la historia humana. Jon Camuera, primer firmante del artículo, comenta cómo se han estudiado las variaciones climáticas del sur de la Península Ibérica mediante el estudio de los sedimentos acumulados a lo largo de 200.000 años en el fondo del lago Padul, situado en la provincia de Granada, Andalucía. Los testigos extraídos del fondo del lago han permitido estudiar el polen almacenado en los sedimentos e identificar los cambios de vegetación, especialmente taxones de Artemisia, unas plantas adaptadas a las zonas áridas y por lo tanto un indicador de los periodos de sequía que se han producido como consecuencia de las variaciones del clima. El estudio de estas plantas muestra una tendencia a la aridificación en los últimos 5000 años. Se han identificado 23 eventos de sequía significativos en este periodo.
Los estudios del polen se complementan con el análisis de los espeleotemas; es decir, las estalactitas y estalagmitas existentes en cuevas. Dado que estos tienen un crecimiento estacional, se forman anillos de crecimiento en ellos, cuyo análisis permite conocer cronologías más detalladas de los eventos climáticos. Los registros de espeleotemas de varias cuevas en España y Portugal presentaron aumentos significativos en los valores de ciertos isótopos de oxígeno que coincidían con las condiciones más áridas identificadas en los datos de polen.
El período entre los años 450 al 950 d.C se han podido detectar cuatro eventos áridos, incluyendo el pico de aridez máximo alrededor del año 700. Los estudios dendroclimatológicos globales sugieren que las condiciones climáticas más frías de los últimos dos milenios ocurrieron en este período, coincidiendo con erupciones volcánicas importantes.
Las fuentes históricas consultadas revelan que alrededor del año 680 d.C., la Península Ibérica comenzó a experimentar una sequía persistente, esta sequía llevó al abandono de tierras agrícolas y al colapso de asentamientos importantes. Los escritos del XII Concilio de Toledo en 681 d.C. se proponen formas de afrontar “colapso” del mundo, señalando duras condiciones climáticas. Otras fuentes hablan de epidemias de peste bubónica y hambrunas de 691–692 d.C. con largos períodos de frío y sequía.
La muerte del rey Wittiza y la subsiguiente guerra civil e invasión musulmana coincidieron con el período de sequía persistente identificado en los registros de polen de Artemisia. Las crónicas de Alfonso III y la mozárabe de 754 d.C. coinciden en describir la decadencia del reino visigodo durante la invasión, atribuyendo la caída a una combinación de hambre y guerra.
Este resumen refleja cómo las condiciones climáticas adversas, específicamente las sequías y el frío, jugaron un papel crucial en los cambios sociales y políticos en la Península Ibérica durante el siglo VII, culminando en la invasión musulmana y el colapso del Reino Visigodo.
Os invito a escuchar a Jon Camuera, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada (CSIC-UGR)
Referencia:
Camuera, J., Jiménez-Espejo, FJ, Soto-Chica, J. et al. La sequía como posible contribuyente a la crisis del Reino Visigodo y la expansión islámica en la Península Ibérica. Nat Comuna 14 , 5733 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-41367-7
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”