El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Venus, nuestro planeta vecino y el segundo en orden de distancia al Sol, ha sido objeto de fascinación para los seres humanos debido a su brillo y movimiento en el firmamento. Algunas veces aparece antes del amanecer, como lucero del alba, y otras tras la puesta de sol, como lucero vespertino. Aunque similar a la Tierra en cuanto a tamaño, las condiciones en Venus son extremas: su atmósfera densa y rica en dióxido de carbono genera un efecto invernadero descontrolado que eleva la temperatura superficial a más de 450 °C, con una presión atmosférica equivalente a la que existe en la Tierra a 1000 metros bajo el océano. Nubes de ácido sulfúrico cubren permanentemente su superficie, ocultándola a los observadores terrestres.
A pesar de estos desafíos, numerosas misiones espaciales han intentado desentrañar los misterios de Venus, con resultados variados. Ahora, la Agencia Espacial Europea (ESA) se prepara para su próxima misión: EnVision. Gabriella Gilli, investigadora en el Departamento del Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), nos acompaña hoy en Hablando con Científicos para hablar de esta misión.
Gabriella comenta que las primeras misiones a Venus comenzaron con la era espacial en la década de 1960. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética enviaron sondas, y la URSS destacó con su programa Venera, que proporcionó las primeras imágenes de la superficie venusiana. Las sondas Venera 7 y Venera 9 fueron las primeras en aterrizar y transmitir datos, soportando el ambiente hostil por unos minutos.
En la década de 1990, la misión Magallanes de la NASA mapeó la superficie de Venus mediante radar, revelando montañas, volcanes y vastas planicies. En 2005, la ESA lanzó Venus Express, que orbitó el planeta durante más de ocho años, enfocándose en su atmósfera y patrones climáticos.
Los datos de Venus Express fueron la primera experiencia de Gabriella Gilli en el estudio de la atmósfera venusiana durante su doctorado en la Universidad de Granada. Ahora, con EnVision, la ESA, junto con la NASA, investigará por qué Venus se volvió un planeta inhóspito. Se espera su lanzamiento en 2031 y que comience a recopilar datos en 2033.
La misión contará con seis instrumentos, como el radar VenSAR y el radar de sondeo SRS, que capturarán imágenes detalladas de la superficie y explorarán hasta 1000 metros de profundidad. La suite VenSpec, compuesta por tres espectrógrafos, estudiará los gases y aerosoles de la atmósfera. El IAA-CSIC participa en el desarrollo de VenSpec-U y VenSpec-H.
Dado que los datos no estarán disponibles hasta 2033, el trabajo actual de Gabriella y su equipo se basa en modelos teóricos adaptados de los utilizados para la atmósfera terrestre. Sin embargo, debido a la gran variabilidad de la atmósfera de Venus, “con los modelos nos cuesta reproducirla”, comenta Gabriella.
El estudio de Venus es clave para comprender los procesos que podrían influir en la Tierra en el futuro. EnVision complementará otras misiones, como VERITAS y DAVINCI+ de la NASA, con el objetivo de profundizar en el efecto invernadero, el cambio climático y la habitabilidad planetaria.
En resumen, EnVision promete abrir una nueva era en la exploración de Venus, aportando tecnología avanzada y ambiciosos objetivos para iluminar los secretos de uno de los planetas más enigmáticos del sistema solar.
Os invitamos escuchar a Gabriella Gilli, investigadora en el Departamento del Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Referencias:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”