Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Misteriosa muerte de bebés en la Edad de Hierro. Hablamos con Ani Martirosyan

Niños íberos muertos - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Los íberos, una civilización que habitó las regiones costeras orientales y meridionales de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (siglos VIII-I a.C.), solían incinerar a sus muertos y enterrar las cenizas en necrópolis. Sin embargo, no actuaban de la misma manera con los recién nacidos. En varias excavaciones se han encontrado restos de bebés enterrados sin incinerar dentro de las viviendas. ¿Qué sucedió con estos niños? ¿Fallecieron de manera natural o fueron sacrificados en algún tipo de ritual?

La respuesta a este enigma se encuentra en un estudio publicado en el Journal of Archaeological Science, cuya autora principal es Ani Martirosyan, estudiante de doctorado en la Unidad de Antropología Biológica de la Facultad de Biociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona, quien es nuestra invitada en Hablando con Científicos.

La investigación emplea una innovadora metodología basada en el análisis de los dientes deciduos (dientes de leche) de 45 bebés procedentes de cinco yacimientos arqueológicos en Cataluña.

Durante la entrevista, Ani explica que los dientes comienzan a formarse a partir de los cuatro meses de gestación y, desde ese momento, cada día añaden una capa de materia dental que se va superponiendo. Estas capas no solo permiten determinar la edad del niño, sino que también almacenan información sobre los momentos de estrés que experimentó, tanto durante el embarazo como en el parto y tras el nacimiento.

Utilizando técnicas avanzadas, como la microscopía óptica y la microfluorescencia de rayos X con luz de sincrotrón, Ani y su equipo de investigadores han logrado visualizar la información oculta en los pequeños dientes de los niños, en particular la “línea neonatal”, una marca que se forma en los dientes al nacer debido al estrés fisiológico que representa la transición de la vida intrauterina a la extrauterina.

Este análisis permitió determinar que casi la mitad de los bebés murieron en el periodo perinatal, que abarca desde la semana 27 de gestación hasta la primera semana de vida. La mayoría de estas muertes ocurrieron durante o poco después del parto, y un gran número de bebés no sobrevivieron debido a complicaciones relacionadas con nacimientos prematuros.

Estos hallazgos son un indicio sólido de que las causas de muerte fueron, en la gran mayoría de los casos, naturales y no culturales, como rituales de sacrificio o infanticidios.

Además, el equipo observó que los pocos bebés que sobrevivieron al nacimiento no vivieron más allá de los 67 días, lo que sugiere la posible existencia de una práctica cultural relacionada con el entierro de los bebés en los primeros meses de vida.

El avance tecnológico en el análisis dental ha sido clave para estos descubrimientos. La técnica utilizada, que incluye la microfluorescencia de rayos X mediante luz sincrotrón, permitió estudiar la interacción de los rayos X con los dientes y detectar niveles de elementos como el zinc y el calcio, lo que resultó fundamental para corroborar los hallazgos histológicos.

Esta innovación ha mejorado la precisión en la determinación de la edad cronológica de los bebés al momento de su muerte, algo que no se había logrado con métodos tradicionales, los cuales suelen tener una mayor variabilidad.

Los investigadores confían en que esta metodología innovadora siga desvelando otros misterios relacionados con las poblaciones antiguas, contribuyendo a una mejor comprensión de su vida cotidiana y sus prácticas funerarias.

Este estudio forma parte de un proyecto más amplio, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es reevaluar prácticas como el infanticidio y la selección de sexo en la época ibérica, temas que han generado gran interés y debate en los campos de la arqueología y la antropología histórica.

Os invitamos a escuchar a Ani Martirosyan, estudiante de doctorado en la Unidad de Antropología Biológica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Biociencias, Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GREAB), Universitat Autònoma de Barcelona.

Referencias:

Ani Martirosyan et al. Reconstructing infant mortality in Iberian Iron Age populations from tooth histology. Journal of Archaeological Science (2024).


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page