Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

La memoria de los chimpancés y la caza de hormigas guerreras. Hablamos con Andreu Sánchez Megías.

Memoria y chimps - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Los chimpancés, nuestros parientes más cercanos en el árbol evolutivo, siguen sorprendiendo a los científicos con sus habilidades cognitivas. Un reciente estudio llevado a cabo en la Estación Biológica Dindefelo, Senegal, ha revelado un comportamiento fascinante: los chimpancés no solo son capaces de recordar la ubicación de los nidos de hormigas guerreras ocultos bajo tierra, sino que también regresan a ellos a lo largo de varios años para aprovechar este recurso nutritivo. La investigación que ha permitido este descubrimiento ha sido publicada en la revista Communications Biology y el primer autor del artículo es el estudiante de doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, Andreu Sánchez Megías.

En la entrevista que hoy os invitamos a escuchar en “Hablando con Científicos”, Andreu explica que sus investigaciones han tenido lugar en la Estación Biológica Dindefelo, una instalación científica ubicada en la región de Kedougou, Senegal, cerca de la frontera con Guinea. Este centro es parte de una iniciativa del Instituto Jane Goodall España y desempeña un papel fundamental en la investigación y conservación de los chimpancés en la sabana africana, así como en la promoción del desarrollo sostenible en las comunidades locales.

La observación del comportamiento de la colonia de chimpancés de Dindefelo Entre 2018 y 2022 permitió hacer un seguimiento de las visitas que estos animales hacía a los nidos de hormigas guerreras, uno de sus manjares favoritos.

Las hormigas guerreras (Dorylus spp.) son insectos sociales que construyen nidos bajo tierra, ocultos entre rocas, raíces y hojas caídas. En el hábitat de sabana de Dindefelo, estos nidos son escasos y difíciles de encontrar, lo que convierte a las hormigas en un recurso alimenticio valioso pero desafiante. Para los chimpancés, acceder a estas hormigas implica una combinación de habilidades cognitivas y herramientas, como ramitas que insertan en los nidos para extraer a los insectos.

Lo sorprendente es que los chimpancés no se limitan a buscar hormigas al azar. Según el estudio, estos animales recuerdan la ubicación exacta de los nidos y la última vez que encontraron hormigas allí. Este comportamiento sugiere que utilizan una forma avanzada de memoria llamada memoria espacial y episódica.

La memoria espacial permite a los animales recordar lugares específicos en su entorno. En el caso de los chimpancés, esto implica recordar la ubicación exacta de los nidos de hormigas, incluso cuando están completamente ocultos bajo tierra.

Por otro lado, la memoria episódica implica recordar eventos pasados en un contexto determinado, es decir, qué ocurrió, dónde y cuándo. Los chimpancés no solo recuerdan la ubicación de un nido, sino también si encontraron hormigas allí en su última visita. Este tipo de memoria es crucial para decidir cuándo vale la pena regresar a un lugar.

Entre 2018 y 2022, los investigadores analizaron 679 visitas de chimpancés a cuatro nidos de hormigas guerreras utilizando cámaras trampa. De los 34 chimpancés identificados, 23 volvieron a visitar al menos un nido durante el periodo de estudio, y algunos lo hicieron hasta 34 veces. Los resultados mostraron que los chimpancés preferían claramente los sitios con nidos de hormigas sobre otros lugares similares sin nidos, lo que indica que sus visitas eran intencionales.

Los chimpancés también mostraron un comportamiento específico al inspeccionar los nidos. Si en una visita reciente habían encontrado hormigas, regresaban más rápidamente y dedicaban más tiempo a buscar en ese nido. Esto sugiere que los chimpancés ajustan su estrategia en función de sus experiencias pasadas, algo que requiere una capacidad cognitiva considerable.

Los chimpancés ya son conocidos por su capacidad para recordar la ubicación de árboles frutales y planificar rutas eficientes para recolectar frutos. Este estudio amplía esas observaciones al demostrar que también aplican estrategias similares para la insectivoría, es decir, para consumir insectos.

El uso de la memoria espacial y episódica para buscar alimentos podría haber desempeñado un papel crucial en la evolución de la cognición de los primates, incluidos los humanos. Este tipo de habilidades habría sido especialmente útil para nuestros antepasados que vivían en paisajes abiertos y enfrentaban retos similares para encontrar comida en ambientes impredecibles.

Os invitamos a escuchar a Andreu Sánchez-Megías, estudiante de doctorado en el departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona y en el Instituto Jane Goodall España en Senegal, Estación Biológica Dindefelo, Kedougou, Senegal.

Referencia:

Sánchez-Megías, A., Galán-Plana, C.F., Mirghani, N. et al. Wild chimpanzees remember and revisit concealed, underground army ant nest locations throughout multiple years. Commun Biol 7, 1546 (2024). https://doi.org/10.1038/s42003-024-07206-1


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page