Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

El efecto protector de las praderas submarinas del Mediterráneo. Hablamos con Miguel Agulles.

Praderas submarinas - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las praderas marinas son verdaderos guardianes de las costas. Estas plantas acuáticas, como Posidonia oceanica, desempeñan un papel esencial en la protección frente a las inundaciones costeras y el cambio climático. Su capacidad para disipar la energía de las olas y mitigar el impacto de tormentas extremas es clave para preservar playas y puertos, especialmente en zonas vulnerables como las Islas Baleares. Sin embargo, su conservación enfrenta desafíos significativos que podrían exacerbar los efectos adversos del cambio climático.

En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, Miguel Agulles, investigador posdoctoral en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), analiza la disminución de la densidad de las praderas marinas mediterráneas en las últimas décadas. Esta reducción, impulsada por el calentamiento global y factores de estrés antropogénicos, representa una grave amenaza ambiental si no se toman medidas urgentes.

En el mar Mediterráneo, las praderas de P. oceanica cubren aproximadamente 22.984 km² de áreas costeras, lo que equivale al 25% del fondo marino entre 0 y 35 metros de profundidad. Estas praderas son esenciales para la producción pesquera, el secuestro de carbono y la retención de sedimentos, lo que a su vez reduce la erosión en las zonas costeras.

Las praderas marinas pueden disminuir la altura de las olas entrantes entre un 20% y un 30%, según estudios basados en modelos y experimentos de campo. Este efecto es más pronunciado en aguas poco profundas y durante tormentas, donde la energía de las olas es máxima. En estas condiciones, las plantas actúan como barreras naturales, absorbiendo parte de la energía antes de que las olas alcancen la costa. Por el contrario, en aguas profundas cercanas al límite de crecimiento de Posidonia oceanica (30-40 m), su efecto es menor.

En playas con pendientes suaves, donde la interacción entre las olas y las praderas marinas es más prolongada, se ha observado una reducción de la energía de las olas de hasta un 60%. En puertos, aunque el efecto es menor, sigue siendo significativo, alcanzando entre un 10% y un 20% de reducción. Sin esta protección natural, el riesgo de inundaciones y daños costeros aumentaría considerablemente.

Las praderas marinas enfrentan múltiples amenazas. El aumento de la temperatura del agua, las olas de calor marinas, la contaminación, la pesca destructiva y el anclaje de barcos están llevando a su degradación. Estas actividades dañan su salud y reducen su extensión, agravando el impacto de los eventos climáticos extremos.

Bajo escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, se estima un aumento significativo del nivel del mar. En este contexto, la conservación de Posidonia oceanica podría reducir el incremento del nivel del agua durante eventos extremos en un 40%. Sin embargo, si las praderas desaparecen, el nivel del mar podría aumentar en 1,46 metros, duplicando los efectos negativos del cambio climático. En las Islas Baleares, por ejemplo, las playas podrían perder hasta el 86% de su superficie en condiciones de tormenta, combinando los efectos del aumento del nivel del mar y la pérdida de praderas marinas.

Para maximizar su impacto positivo, es crucial enfocar los esfuerzos de conservación y restauración en aguas poco profundas, donde las praderas tienen mayor capacidad de disipar energía. Asimismo, se deben controlar las amenazas humanas mediante la reducción de la contaminación, la regulación de actividades destructivas y la reforestación de áreas degradadas, lo que puede acelerar la recuperación de estos ecosistemas.

En resumen, las praderas marinas son una solución natural y eficaz para enfrentar el cambio climático y proteger las costas. Su pérdida no solo incrementaría los impactos de tormentas extremas, sino que también expondría a las comunidades costeras a mayores riesgos económicos y ambientales. La inversión en su conservación es esencial para garantizar un futuro sostenible y resiliente para las costas mediterráneas y más allá.

Os invito a escuchar a Miguel Agulles, investigador posdoctoral en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB.

Referencias:

Agulles, M., Marbà, N., Duarte, CM et al. Las praderas marinas mediterráneas proporcionan una protección costera esencial frente al cambio climático. Sci Rep 14 , 30269 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-81026-5


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page