El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Hoy tenemos una doble celebración: por un lado, alcanzamos el programa número 500 de Hablando con Científicos y, por otro, conmemoramos los 10 años de un ambicioso programa de investigación que ha permitido observar los planetas gigantes del Sistema Solar con el Telescopio Espacial Hubble. Si las 500 entrevistas publicadas en Hablando con Científicos nos han llevado a explorar los más variados y sorprendentes mundos de la ciencia gracias a sus protagonistas, hoy nos embarcamos en un fascinante recorrido por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, guiados por las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble durante la década de actividad del programa OPAL. En este viaje especial nos acompaña un guía experto: el investigador de las atmósferas de los gigantes gaseosos y profesor del New Mexico Tech, Raúl Morales Juberías.
Hubble observa el universo en longitudes de onda que van desde la luz ultravioleta hasta la luz infrarroja cercana. Durante casi 10 años, desde 2014 hasta 2024, el telescopio espacial ha estado observando y fotografiando la atmósfera de los planetas gigantes del Sistema Solar bajo el programa OPAL.
Antes de la puesta en órbita del Telescopio Espacial Hubble, solo las sondas espaciales Voyager habían proporcionado imágenes de calidad de los planetas exteriores. No obstante, a pesar de la enorme distancia que nos separa de esos planetas, Hubble ha capturado imágenes con una nitidez comparable a la de Voyager. Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, —comenta Raúl Morales Juberías durante la entrevista— Hubble fue testigo de un acontecimiento extraordinario: el choque del cometa Shoemaker-Levy 9”. Aquello fue solo el principio. Desde entonces, especialmente durante el programa OPAL, el telescopio ha mostrado imágenes espectaculares de la Gran Mancha Roja, un ciclón monstruoso que azota la atmósfera de Júpiter desde hace siglos. Durante sus múltiples observaciones del planeta, el programa OPAL ha detectado una reducción en el tamaño de la Mancha Roja y cambios en su velocidad mientras se mueve entre las franjas nubosas. También se han observado tormentas más pequeñas y óvalos oscuros en las regiones polares.
Las observaciones de OPAL en Saturno han revelado variaciones en el color y la dinámica de sus bandas atmosféricas, asociadas con las transiciones estacionales. Además, se han detectado estructuras radiales oscuras en los anillos de Saturno, conocidas como “rayos”.
Urano está a una distancia mucho mayor del Hubble, lo que dificulta su observación. Además, tarda 84 años en completar una órbita alrededor del Sol, por lo que la duración de sus estaciones es tan larga que los 10 años del programa OPAL son insuficientes para observar variaciones estacionales significativas. No obstante, se ha registrado un aumento en el brillo y la extensión del casquete polar norte de Urano, correlacionado con la progresión hacia el solsticio de verano en el hemisferio norte. También se han observado tormentas activas y formaciones nubosas compuestas de cristales de hielo de metano en las latitudes medias del hemisferio norte.
Cuando la sonda Voyager 2 sobrevoló Neptuno en 1989, detectó la presencia de una gran mancha oscura cuya naturaleza transitoria fue confirmada por Hubble en 1994. Gracias a las observaciones del programa OPAL, se ha podido seguir el ciclo de vida completo de varias manchas oscuras en Neptuno, estructuras similares a la Gran Mancha Roja de Júpiter, pero de carácter transitorio. También se ha encontrado una correlación entre la abundancia de nubes en Neptuno y el ciclo solar de 11 años, lo que sugiere una influencia solar en la dinámica atmosférica del planeta, a pesar de su lejanía del Sol.
La década de descubrimientos del equipo bajo el programa OPAL del Hubble fue presentada en la reunión de diciembre de la Unión Geofísica Americana en Washington, DC.
Os invitamos a escuchar a Raúl Morales Juberías, profesor del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México (New Mexico Tech).
Referencias.
Los planetas exteriores: el legado continuo del Hubble
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”