El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La mayoría de nosotros ha visto alguna vez una rana y, con suerte, ha observado en alguna charca a sus crías: diminutos renacuajos que nadan agitando sus largas colas. Si hemos seguido su desarrollo, habremos notado cómo, poco a poco, estos renacuajos experimentan una metamorfosis: primero aparecen pequeñas protuberancias que se convierten en patas, mientras su cola se acorta. Al completar este proceso, emerge una nueva rana sin cola, lista para crecer, reproducirse y generar más renacuajos. Aunque este es el ciclo reproductivo típico de muchos anfibios, la realidad es que existe una enorme variedad de estrategias reproductivas en este grupo, y la naturaleza siempre tiene formas sorprendentes de adaptarse. Este es el caso que nos presenta hoy Marta Miñarro en “Hablando con Científicos”. Ella ha descubierto un nuevo método de reproducción en una rana endémica de Filipinas.
Marta Miñarro está a punto de defender su tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Desde niña, se sintió fascinada por las pequeñas ranas que encontraba en las charcas, una pasión que la ha acompañado hasta sus estudios actuales. El objeto de su investigación es una enigmática rana llamada Barbourula busuangensis, originaria de la isla filipina de Busuanga, en el archipiélago de Palawan. Aunque fue descrita científicamente hace un siglo, se sabía muy poco sobre su ecología y reproducción. Este desconocimiento es comprensible, ya que los anfibios exhiben una asombrosa diversidad en sus estrategias reproductivas. Tradicionalmente, se reconocían 39 modos de reproducción en estos animales; sin embargo, investigaciones recientes han ampliado este número a 74, incluyendo el recientemente descubierto en Barbourula busuangensis.
Descubrir los detalles de la ecología y reproducción de Barbourula busuangensis ha sido un camino largo y lleno de desafíos. Guiada por sus directores de tesis, Ignacio de la Riva y Patricia Burrowes del MNCN, Marta realizó estancias en dos universidades de Estados Unidos para examinar especímenes conservados de esta especie, un primer paso antes del trabajo de campo en la isla filipina de Busuanga.
Una vez allí, comprobó que no es fácil estudiar a estas ranas debido a sus hábitos nocturnos. Durante el día, suelen permanecer escondidas entre las rocas de los ríos de corriente rápida y solo se activan por la noche. Por lo tanto, las expediciones en la selva debían realizarse en completa oscuridad. A la luz de linternas, acompañada de un equipo de herpetólogos y amigos, Marta recorrió los ríos de dos zonas de la isla: Malbato y San Rafael. Cuando encontraba ejemplares adultos, los capturaba, los marcaba con un microchip similar al que se utiliza en mascotas y los liberaba nuevamente, permitiendo su identificación en futuras capturas.
Estas expediciones revelaron que las ranas mostraban una notable fidelidad al lugar donde eran capturadas, regresando incluso después de ser desplazadas varios metros. Sin embargo, observar a las crías resultó más complicado. Tras varios meses de intentos, el equipo de Marta logró detectar, cerca de una grieta en la roca, pequeñas ranas que aún conservaban restos de cola, indicando una metamorfosis incompleta. Convencidos de que la reproducción ocurría en estas grietas, utilizaron una cámara endoscópica para explorar diversos agujeros. Una noche, tuvieron éxito al encontrar, en una madriguera sumergida y protegidos por un adulto, varios renacuajos.
Estos renacuajos presentaban características únicas: se alimentan exclusivamente del vitelo almacenado en su intestino y poseen una ventosa oral que les permite adherirse a las paredes rocosas del nido, evitando ser arrastrados por la corriente. Con no pocas dificultades, el equipo logró capturar un renacuajo y mantenerlo con vida hasta que completó su transformación en rana. Este estudio reveló que la ventosa bucal de los renacuajos carece de las estructuras dentales presentes en otros renacuajos, lo que les impide alimentarse de pequeños organismos del fondo; en su lugar, dependen únicamente del saco vitelino durante su desarrollo. Este conjunto de adaptaciones representa un modo de reproducción inédito en anfibios.
Aunque aún quedan aspectos por descubrir, como el tipo de apareamiento y fertilización, o cuál de los padres se encarga del cuidado de las crías, este hallazgo subraya la importancia del trabajo de campo para comprender la biodiversidad que nos rodea. Además, destaca la increíble diversidad de estrategias reproductivas en los anfibios, que van desde la puesta de huevos en el agua hasta el desarrollo de crías dentro del cuerpo de la madre. Con este descubrimiento, se amplía el catálogo de modos reproductivos conocidos en estos sorprendentes animales.
Los invitamos a escuchar a Marta Miñarro, investigadora predoctoral en el Departamento de : Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales, quien compartirá más detalles sobre este fascinante descubrimiento.
Referencias.
Miñarro M, Burrowes P, Lansac C, Sánchez-Montes G, Afuang LE, De la Riva I. “Demography and homing behavior in the poorly-known Philippine flat-headed frog Barbourula busuangensis (Anura: Bombinatoridae)“https://peerj.com/articles/18694/. PeerJ. 2025 Jan 14;13:e18694. doi: 10.7717/peerj.18694. PMID: 39830956; PMCID: PMC11740736.
Miñarro, M., Burrowes P. A., Lansac, C., Afuang, L. & De la Riva, I. 2024. Mystery solved: unravelling the life history of the enigmatic and ancient Philippine frog, Barbourula busuangensis (Anura: Bombinatoridae). Salamandra
The calls of the poorly known Philippine Flat-headed frog, Barbourula busuangensis
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”