Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Efectos ignorados de la escasez de agua dulce en los océanos. Hablamos con Diego Macías.

Escasez de agua dulce - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El agua dulce de los ríos llega cargada de nutrientes a los mares y océanos porrporcionando a las plantas y los animales marinos el alimento que necesitan para vivir. Los primeros seres que se benefician del aporte del agua dulce son los organismos más pequeños, el fitoplancton, formado por plantas microscópicas y algas que viven flotando en la superficie del agua.

El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina. Muchos animales del mar, como pequeños peces, camarones y otros organismos, se alimentan de él. Estos pequeños animales, a su vez, son comidos por animales más grandes, como peces, aves marinas e incluso ballenas. Y, por último, una gran cantidad de los peces y otros animales son capturdos con las redes de pesca y acaban en nuestra mesa. Además, el fitoplancton ayuda a mantener el equilibrio del planeta porque capturan el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en materia orgánica liberando oxígeno en el proceso. Se calcula que alrededor del 50% del oxígeno que respiramos procede de la actividad de los pequeños organismos fotosintéticos que forman el fitoplancton.

Dada la importancia que tiene aporte de nutrientes que proporciona el agua dulce a mares y océanos, las variaciones del caudal que los ríos aportan, tanto presentes como futuras, pueden afectar de forma notable t a la vida marina como a las actividades humanas derivadas de ella. Por esa razón, científicos como nuestro invitado en Hablando con Científicos, Diego Macías y sus colegas del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, se esfuerzan por analizar las consecuencias que pueden tener las variaciones en el aporte de agua dulce a los océanos, poniendo especial énfasis en el Mar Mediterráneo.

El artículo “The overlooked impacts of freshwater scarcity on oceans as evidenced by the Mediterranean Sea”, firmado por Diego Macías y un amplio equipo de investigadores, analiza las consecuencias de la escasez de agua dulce en los ecosistemas marinos debido al cambio climático y al aumento de la demanda de agua. Los cambios en el clima están provocando una variación en las precipitaciones en ciertas regiones cuyos ríos desembocan en el Mediterráneo provocando una reducción del caudal de los ríos, un efecto negativo que en muchos casos poteciado por el aumento del consumo de agua para regadios y otras actividades en las cuencas. Según el estudio, una reducción del 41% en el caudal de los ríos podría provocar una disminución del 10% en la productividad primaria marina y un 6% en la biomasa de especies comerciales de peces e invertebrados. En algunas regiones, estas reducciones podrían ser de hasta un 12% y un 35%, respectivamente, afectando tanto a los ecosistemas costeros como a los sectores socioeconómicos relacionados.

Los investigadores utilizaron modelos matemáticos como el conocido como Blue2 Modelling Framework (Blue2MF) para evaluar los efectos de la disminución del flujo de agua dulce en la biogeoquímica, la cadena alimentaria marina y las implicaciones socioeconómicas para la economía azul mediterránea.

El Mediterráneo es un mar semi-cerrado, la enorme extensión de sus aguas sufren una elevada evaporación que las va enriqueciendo de sales, unas aguas que se intercambian con las aguas menos saladas del Océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar. El resto de la cuenca solamente recibe agua dulce de los ríos donde la explotación es cercana al 100% en ciertas épocas del año. La reducción de precipitaciones esperada podría agravar aún más la situación, afectando directamente la productividad primaria de las zonas clave del mar, así como la abundancia de especies comerciales.

El estudio también revela que la disminución del flujo de agua dulce no solo afecta a la productividad primaria sino que también altera la biodiversidad marina. Las especies comerciales, como el atún rojo y los camarones gigantes rojos, podrían experimentar disminuciones significativas en su biomasa, afectando la pesca y las economías costeras.

En cuanto al impacto económico, el estudio sugiere que las pérdidas potenciales en la biomasa de peces e invertebrados comerciales podrían traducirse en pérdidas económicas de aproximadamente 4.7 mil millones de euros anuales para el sector pesquero mediterráneo. Esto podría tener un impacto devastador en las comunidades costeras, especialmente en las regiones más intensamente explotadas como los mares Adriático y Egeo.

Aunque las variaciones pueden ser grandes entre los distintos lugares de la cuenca mediterránea, el artículo llama a adoptar un enfoque holístico de “fuente a mar” para la gestión del agua, que considere las necesidades de múltiples sectores sociales y garantice la resiliencia y conservación de los recursos ecológicos. Se enfatiza la urgencia de diseñar estrategias de gestión que equilibren las actividades humanas con la preservación de los recursos acuáticos y los ecosistemas marinos.

Os invitamos a escuchar a Diego Macías, investigador en la Unidad de Oceano y Agua del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea e investigador del Consejo Superior del Investigaciones Científicas (CSIC)

Referencias:

Macias, D., Bisselink, B., Carmona-Moreno, C. et al. The overlooked impacts of freshwater scarcity on oceans as evidenced by the Mediterranean Sea Nat Commun 16 , 998 (2025).


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page