El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Hoy es un programa especial porque se basa en una conversación que mantuve hace tiempo con una de las personas más destacadas de la comunidad científica española en el campo de la Química: Don José Elguero Bertolini. En un compendio de artículos agrupados en un libro que se titulaba “La Ciencia en tus manos” José Elguero escribía sobre el Mundo de la Química lo siguiente:
La división de la química en varias ramas tiene sobre todo valor pedagógico y es de esperar que se vaya atenuando. El problema es más complejo de lo que a primera vista parece. Piénsese que lo mismo se podría decir de la química y de la física o de la química y la biología y nadie imagina que sus fronteras vayan a desaparecer en un futuro próximo. La barrera entre orgánica e inorgánica debería ser la más fácil de superar. Pero el esfuerzo para adquirir conocimientos necesarios es enorme: ¡nada menos que tratar todo el sistema periódico al nivel de refinamiento de la química orgánica! El caso de las fronteras con la química física es más complejo.
Los químicos están sentados en la cresta de una montaña entre dos valles profundos: a su izquierda los nuevos materiales; a su derecha la biología y la medicina. Una posibilidad es que la química tal y como la conocemos desaparezca para convertirse en dos disciplinas. Para seguir con la metáfora, es como si todos bajásemos a los valles, donde nos encontramos más cómodos. El que esto escribe ha luchado siempre contra esta tendencia, porque cree que sería un error. Alguien debe quedar arriba para transferir conocimientos de uno a otro valle. Además sigue habiendo problemas generales de la química: dos punto gran parte de la química física (que no puede reducirse la biofísica), todos los problemas de selectividad (la preparación de moléculas con una disposición y geometría predeterminada y sus consecuencias con respecto a sus propiedades macroscópicas).
La imaginación de los químicos, unida a la naturaleza combinatoria de su disciplina, va a conducir a una explosión de moléculas fascinantes. Piénsese en lo que ya han conseguido juntando fullerenos, porfirinas, agregados de boro y TTF (tetratíofulvalno) Cada vez que surge una molécula original sus combinaciones son exploradas, buscando las más bellas, las más dramáticas. En la elección de cómo y de qué manera combinar los fragmentos se distinguen los grandes químicos de los otros.
Otro de los campos en los que se avanzará es el llamado “problema inverso”. Hasta ahora la química predice propiedades dada una estructura molecular. El problema inverso trata de hacer lo contrario: dada una propiedad encontrar la estructura química que lo posea en su forma óptima. Esto es diseño molecular de verdad.
En conclusión podemos decir que hay dos clases de químicos: los pesimistas-lúcidos y los optimistas -incorregibles. Los primeros creen que el progreso de la química no puede venir de sus fundamentos, sino únicamente de sus objetivos. Piensan que todo lo que los químicos usan como soporte conceptual fue descubierto hace tiempo. No solo la mecánica cuántica, sino también los modelos empíricos (Hammett-Taft-Hansch), la espectrometría de masas Thomson), la teoría del complejo activado (Eyring), la mesomería, la electronegatividad, etc., son todos anteriores a 1940.
Los segundos, fuertes del saber que toda predicción es probablemente errónea, piensan que hay indicios de grandes cambios por venir: caos y redes neuronales, en modelado empírico, espectroscopias de femtosegundos (1 fs=10^-15 s) o incluso de attosegundos (1 s=10^-18 s), etc., la supraconducción a alta temperatura, etc.
Si difieren en los fundamentos todos coinciden en que una invasión pacífica de las ciencias biológicas es una de las grandes avenidas por explorar que se ofrecen a los químicos. Como John Maddox ha hecho notar en su libro (página 190): “There is yet no single protein molecule of any complexity whose mechanical action is clear to ordinary chemist” Mi impresión es que este será 1 de los frentes donde la química avanzará en el siglo21.no solo en esta área tan específica de la bioquímica sino en general en el campo de los llamados ingenios moleculares es decir el diseño de moléculas que hagan trabajos mecánicos específicos a voluntad del químico punto como se ve biología y materiales no deben aislarse su precio de empobrecer la química y por ende la ciencia.
José Elguero (2000)
Este texto, escrito hace un par de décadas, describe con total fidelidad los avances científicos que en estos momentos están teniendo lugar en todo el mundo.
Os invitamos a escuchar sus palabras.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”