Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

El efecto desigual del alcohol en el cerebro de adolescentes, hombres y mujeres. Hablamos con Milagros Galán Llario.

Efectos del alcohol - Hablando con Científicos podcast  - Cienciaes.com

El alcohol ha acompañado a la humanidad desde hace miles de años. Lo vemos en fiestas, celebraciones o reuniones con amigos, y muchos lo asocian con pasar un buen rato. Sin embargo, sabemos que es una sustancia tóxica que afecta, entre otros órganos, al hígado y al cerebro. Pero, ¿te has preguntado qué le hace realmente al cerebro según seas adolescente, hombre o mujer?

Milagros Galán Llario, doctora en farmacología por la Universidad San Pablo CEU San Pablo CEU y nuestra invitada en Hablando con Científicos, aborda de lleno esta cuestión y ofrece datos sorprendentes. Su estudio no solo muestra cómo el alcohol puede dañar más al cerebro adolescente en comparación con el de una persona adulta, sino que también revela diferencias notables entre machos y hembras. Para llegar a estas conclusiones, Milagros Galán ha llevado a cabo una serie de experimentos con animales de laboratorio que evidencian el efecto protector de una molécula que, administrada en determinadas circunstancias, podría ayudar a proteger el cerebro frente a algunos de los efectos nocivos del alcohol.

La adolescencia no es solo una etapa de cambios emocionales, también es un periodo de remodelación cerebral. Durante estos años, el cerebro se sigue desarrollando, especialmente en áreas clave como el hipocampo, que se encarga de cosas tan importantes como el aprendizaje y la memoria.

Pero aquí viene el problema: el alcohol puede alterar este proceso. ¿Cómo? Provocando una pérdida de materia gris, afectando la comunicación entre distintas zonas del cerebro y frenando la producción de nuevas neuronas. Todo esto puede traducirse en dificultades para concentrarse, tomar decisiones o incluso en trastornos mentales en el futuro.

Hasta hace poco, la mayoría de los estudios científicos sobre el alcohol se hacían solo en modelos masculinos. Pero esta tesis tuvo en cuenta una variable muy importante: el sexo. Por supuesto, llevar a cabo experimentos con seres humanos es muy complicado, explica Milagros, así que para el estudio se utilizaron ratones de laboratorio especialmente escogidos de manera que no había diferencias genómicas entre ellos, exceptuando las típicas entre machos y hembras, para evitar que su comportamiento frente al alcohol fuera diferente ¿Y qué se descubrió? Que las hembras son más sensibles a los efectos negativos del alcohol, incluso cuando consumen menos que los machos.

Esto podría deberse, en parte, a las hormonas como los estrógenos, que parecen intensificar la respuesta inflamatoria del cerebro ante el alcohol. En otras palabras: el cerebro femenino reacciona de forma más intensa, lo que puede explicar por qué las consecuencias son más graves.

Aquí es donde entra la parte más innovadora del estudio. Milagros Galán investigó una molécula, llamada “pleiotrofina (PTN)”, que ayuda a regular el desarrollo del cerebro. Se centró en cómo esta molécula y su receptor, conocido como RPTPβ/ζ, podrían estar involucrados en la manera en que el cerebro responde al alcohol.

Junto con un grupo de investigación, diseñaron un compuesto llamado MY10, capaz de cruzar la barrera del cerebro (algo que no todos los medicamentos logran) y actuar directamente en esas vías. ¿Y qué hace este compuesto? Parece proteger al cerebro adolescente de los efectos del alcohol.

Para probarlo, utilizaron ratones adolescentes (la edad equivalente a un joven humano de unos 17 años). Les dieron una única dosis alta de alcohol y comprobaron que tanto en machos como en hembras se reducía la neurogénesis (la creación de nuevas neuronas) en el hipocampo. Pero cuando les dieron MY10 antes del alcohol, ¡el daño se evitó! Eso significa que este compuesto podría, en el futuro, servir para prevenir problemas de memoria o aprendizaje causados por el alcohol en jóvenes.

Además, vieron que MY10 también ayudaba a reducir el consumo de alcohol en ratones macho. En hembras, en cambio, no tuvo ese efecto, lo que refuerza la idea de que es necesario desarrollar tratamientos diferentes para chicos y chicas.

Esta tesis no solo nos ayuda a entender mejor cómo afecta el alcohol al cerebro adolescente, sino que también abre puertas a nuevas formas de protegerlo, especialmente en los momentos en que más lo necesita.

Referencias

Galán-Llario M, Rodríguez-Zapata M, Gramage E, Vicente-Rodríguez M, Fontán-Baselga T, Ovejero-Benito MC, Pérez-García C, Carrasco J, Moreno-Herradón M, Sevillano J, Ramos-Álvarez MP, Zapico JM, de Pascual-Teresa B, Ramos A, Herradón G. Receptor protein tyrosine phosphatase β/ζ regulates loss of neurogenesis in the mouse hippocampus following adolescent acute ethanol exposure. Neurotoxicology. 2023 Jan;94:98-107. doi: 10.1016/j.neuro.2022.11.008. Epub 2022 Nov 17. PMID: 36402194.

Galán-Llario M, Rodríguez-Zapata M, Fontán-Baselga T, Gramage E, Vicente-Rodríguez M, Zapico JM, de Pascual-Teresa B, Lasek AW, Herradón G. Inhibition of RPTPβ/ζ reduces chronic ethanol intake in adolescent mice and modulates ethanol effects on hippocampal neurogenesis and glial responses in a sex-dependent manner. Neuropharmacology. 2023 Apr 1;227:109438. doi: 10.1016/j.neuropharm.2023.109438. Epub 2023 Jan 24. PMID: 36706907; PMCID: PMC10327582.

Galán-Llario M, Rodríguez-Zapata M, Fontán-Baselga T, Cañeque-Rufo H, García-Guerra A, Fernández B, Gramage E, Herradón G. Pleiotrophin Overexpression Reduces Adolescent Ethanol Consumption and Modulates Ethanol-Induced Glial Responses and Changes in the Perineuronal Nets in the Mouse Hippocampus. CNS Neurosci Ther. 2024 Dec;30(12):e70159. doi: 10.1111/cns.70159. PMID: 39654349; PMCID: PMC11628725.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page