Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

El prodigioso inventor Leonardo Torres Quevedo. Hablamos con Francisco González Redondo

Torres Quevedo - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Cuando pensamos en drones operados a distancia, catamaranes que se mueven de forma segura por mares y océanos o máquinas que imitan el pensamiento humano y toman decisiones por sí solas, tendemos a creer que se trata de inventos modernos. Sin embargo, estos artilugios —y muchos otros, como el teleférico seguro o los dirigibles— tienen un protagonista tan genial como desconocido: Leonardo Torres Quevedo. Leonardo desplegó su portentosa imaginación a finales del siglo XIX y principios del XX, hasta el punto de ser considerado “el más prodigioso inventor de su tiempo”. Hoy, el matemático y profesor de Historia de la Ciencia, Francisco A. González Redondo nos cuenta su historia en Hablando con Científicos.

Leonardo Torres Quevedo nació en 1852 en Santa Cruz de Iguña, un pequeño pueblo de Cantabria, en el norte de España. Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, una de las más prestigiosas del país. Pero lo suyo no eran los planos de puentes o canales: lo que realmente le fascinaba era inventar. Y no solo fue un inventor brillante, sino también un adelantado a su tiempo.

Natural de una zona montañosa, uno de sus primeros inventos tuvo como objetivo mejorar la movilidad de las personas en esos entornos: un teleférico. Su propuesta era totalmente innovadora por las garantías de seguridad que ofrecía. Aunque sus ideas tardaron en aplicarse, como nos explica Francisco durante la entrevista, tuvo éxito y uno de los teleféricos más espectaculares inspirados en su diseño se construyó en Canadá: el famoso Spanish Aerocar, un transbordador aéreo sobre las cataratas del Niágara, inaugurado en 1916. Se trata de una cabina suspendida por cables que transporta pasajeros entre dos puntos sobre el río. Más de cien años después, sigue funcionando con total seguridad. ¡Un monumento viviente a su genialidad!

En 1903, Torres Quevedo presentó al mundo otra de sus genialidades: el Telekino, un dispositivo que permitía controlar a distancia un objeto mediante ondas de radio. Con este invento logró mover un barco sin tripulación desde tierra firme. Fue una demostración asombrosa que, en el año 2006 , la IEEE reconoció como un hito mundial en la historia de la ingeniería#.

En una época en que los dirigibles estaban de moda, pero presentaban serios problemas de estabilidad y seguridad, Torres Quevedo ideó un nuevo sistema que mejoraba su control. Su diseño fue tan eficaz que la empresa francesa Astra fabricó dirigibles basados en él, que llegaron a utilizarse durante la Primera Guerra Mundial.

Mucho antes de que existieran los ordenadores tal como los conocemos, Torres Quevedo formuló una nueva rama de la ingeniería: la automática, y sentó las bases de lo que hoy conocemos como “inteligencia artificial”. Diseñó el Aritmómetro electromecánico, una máquina capaz de realizar cálculos de forma autónoma.

Pero uno de sus inventos más célebres fue El Ajedrecista, presentado en la feria de París en 1914: una máquina capaz de jugar finales de ajedrez contra un humano. Usaba mecanismos electromecánicos para mover las piezas por sí sola, respondía a los movimientos del oponente ¡y siempre ganaba! Puede considerarse el primer videojuego de la historia y una de las primeras manifestaciones de inteligencia artificial.

Torres Quevedo también se interesó por la lógica matemática. En 1914 publicó un artículo titulado “Ensayos sobre automática:https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres_Quevedo#:~:text=%C2%ABEnsayos%20sobre%20autom%C3%A1ticasu%20definici%C3%B3n%3A%20extensi%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20de%20sus%20aplicaciones%C2%BB, donde explicaba cómo construir máquinas que resolvieran ecuaciones utilizando electricidad y mecanismos. En otras palabras, anticipó conceptos clave de los ordenadores modernos. Aunque no construyó una computadora digital como las actuales, sus ideas influyeron en desarrollos posteriores de científicos como Alan Turing o John von Neumann.

A pesar de todos sus logros, Torres Quevedo vivía de forma sencilla, centrado en sus ideas. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias y de la Académie des Sciences de Francia. En 1920 recibió la medalla Echegaray, el mayor reconocimiento científico en España, y llegó a ser propuesto para el Premio Nobel.

Falleció en Madrid en 1936, a los 83 años.

Os invitamos a escuchar a Francisco A. González Redondo, doctor en Matemáticas (UPM) y doctor en Filosofía de la Ciencia (UCM). Profesor titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.

Referencias:

LEONARDO TORRES QUEVEDO: SU VIDA, SU MUNDO,

Leonardo Torres Quevedo

“¿Puede Pensar una Máquina? Leonardo Torres Quevedo, Científico e Inventor”:https://www.ubu.es/sites/default/files/highlight/files/triptico_expo_ltq_facultad_ciencias.pdf

Fundación Torres Quevedo


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page