Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Pachycrocuta, la hiena gigante

Pachicrocuta - Zoo de fósiles podcast - cienciaes.com

La hiena gigante, Pachycrocuta brevirostris, vivió entre el Plioceno medio y el Pleistoceno medio, hace entre 3 millones y 500.000 años, y se extendió por Eurasia y el sur y el este de África. La hiena gigante medía un metro de altura en la cruz y pesaba más de 100 kilos. Era la mayor hiena conocida, y sus mandíbulas, las más fuertes de todos los carnívoros, eran capaces de fracturar huesos de elefante.

Los fósiles más completos de esta especie se han encontrado en las cuevas de Choukoutien, en China, y en Venta Micena, cerca de Orce, en la provincia española de Granada. En ambos lugares, las hienas gigantes convivieron con los seres humanos: en Choukoutien se encontraron los restos del célebre hombre de Pekín (Homo erectus), y en Venta Micena se han encontrado herramientas de piedra de más de un millón de años de antigüedad, las pruebas más antiguas de la presencia humana en Europa occidental, sin contar con de los polémicos restos del “hombre de Orce”, que parece que definitivamente se han identificado como pertenecientes a un équido.

El yacimiento de Venta Micena era un comedero que fue utilizado por una manada de hienas en el transcurso de una estación seca. En él se han encontrado los huesos fósiles de una decena de hienas, entre las cuales hay dos crías recién nacidas y otras dos de un año de edad. Además, las hienas acumularon en el comedero los restos de varios cientos de animales; es uno de los yacimientos más ricos del mundo, con una longitud de 2,5 kilómetros y una densidad media de 50 huesos fósiles por metro cuadrado, sin contar las esquirlas de hueso.

Esta riqueza, y el extraordinario estado de conservación de los fósiles, ha permitido a los investigadores de las universidades de Málaga y Granada, y del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, el estudio detallado de la ecología de los depredadores y carroñeros de la época. Los grandes tigres de dientes de sable de la especie Homotherium latidens cazaban a la carrera en los espacios abiertos; sus presas preferidas eran los hipopótamos, los rinocerontes y las crías de mamut.

Los tigres de dientes de puñal Megantereon whitei, más lentos y más pequeños, cazaban al acecho en las zonas arboladas, sobre todo caballos y rumiantes, las mismas presas de los perros salvajes Canis (Xenocyon) falconeri. las hienas gigantes aprovechaban la carroña que abandonaban estos depredadores, fundamentalmente los sesos y el tuétano, muy ricos en nutrientes, pero inaccesibles para aquellas especies.

OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS

Caballos, tigres y homínidos en Orce.

Tecnología y evolución humana. Yacimientos de Orce. Hablando con científicos podcast

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Venta Micena y la hiena gigante de cara corta

Los grandes mamíferos cuaternarios de Orce. Bienvenido Martínez, Paul Palmqvist, Mª Patrocinio Espigares y Sergio Ros-Montoya. (Garnata)

Es hora que hable la Ciencia. Eudald Carbonell. (Garnata)

Guadix-Baza y el poblamiento humano primitivo de Europa- Robert Sala Ramos y Paul Palmqvist. (Garnata)

Geología de la cuenca de Guadix-Baza. César Viseras
y Oriol Oms (Garnata)

¿Qué herramientas utilizaba el hombre de Orce? Isidro Toro
y Robert Sala (Garnata)

Revista Garnata sobre los yacimientos de Orce

Información sobre el yacimiento de Venta Micena


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page