La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
La hiena gigante, Pachycrocuta brevirostris, vivió entre el Plioceno medio y el Pleistoceno medio, hace entre 3 millones y 500.000 años, y se extendió por Eurasia y el sur y el este de África. La hiena gigante medía un metro de altura en la cruz y pesaba más de 100 kilos. Era la mayor hiena conocida, y sus mandíbulas, las más fuertes de todos los carnívoros, eran capaces de fracturar huesos de elefante.
Los fósiles más completos de esta especie se han encontrado en las cuevas de Choukoutien, en China, y en Venta Micena, cerca de Orce, en la provincia española de Granada. En ambos lugares, las hienas gigantes convivieron con los seres humanos: en Choukoutien se encontraron los restos del célebre hombre de Pekín (Homo erectus), y en Venta Micena se han encontrado herramientas de piedra de más de un millón de años de antigüedad, las pruebas más antiguas de la presencia humana en Europa occidental, sin contar con de los polémicos restos del “hombre de Orce”, que parece que definitivamente se han identificado como pertenecientes a un équido.
El yacimiento de Venta Micena era un comedero que fue utilizado por una manada de hienas en el transcurso de una estación seca. En él se han encontrado los huesos fósiles de una decena de hienas, entre las cuales hay dos crías recién nacidas y otras dos de un año de edad. Además, las hienas acumularon en el comedero los restos de varios cientos de animales; es uno de los yacimientos más ricos del mundo, con una longitud de 2,5 kilómetros y una densidad media de 50 huesos fósiles por metro cuadrado, sin contar las esquirlas de hueso.
Esta riqueza, y el extraordinario estado de conservación de los fósiles, ha permitido a los investigadores de las universidades de Málaga y Granada, y del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, el estudio detallado de la ecología de los depredadores y carroñeros de la época. Los grandes tigres de dientes de sable de la especie Homotherium latidens cazaban a la carrera en los espacios abiertos; sus presas preferidas eran los hipopótamos, los rinocerontes y las crías de mamut.
Los tigres de dientes de puñal Megantereon whitei, más lentos y más pequeños, cazaban al acecho en las zonas arboladas, sobre todo caballos y rumiantes, las mismas presas de los perros salvajes Canis (Xenocyon) falconeri. las hienas gigantes aprovechaban la carroña que abandonaban estos depredadores, fundamentalmente los sesos y el tuétano, muy ricos en nutrientes, pero inaccesibles para aquellas especies.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS
Caballos, tigres y homínidos en Orce.
Tecnología y evolución humana. Yacimientos de Orce. Hablando con científicos podcast
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Venta Micena y la hiena gigante de cara corta
Es hora que hable la Ciencia. Eudald Carbonell. (Garnata)
Geología de la cuenca de Guadix-Baza. César Viseras
y Oriol Oms (Garnata)
¿Qué herramientas utilizaba el hombre de Orce? Isidro Toro
y Robert Sala (Garnata)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas