Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

El ranforrinco, un pterosaurio de cola larga

Ranforrinco- Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

El ranforrinco (Rhamphorhynchus muensteri) es el representante más conocido del suborden de los ranforrincoideos, o pterosaurios de cola larga. Estos pterosaurios son los más primitivos, y se extinguieron a principios del Cretácico. Rhamphorhynchus muensteri significa “hocico con pico de Münster”, y fue bautizado en honor del conde Georg de MÜnster, paleontólogo y naturalista alemán que fue el primero en estudiar esta especie. Los restos del ranforrinco se han encontrado fundamentalmente en las calizas de grano fino de Solnhofen, en Baviera, donde se han conservado con gran detalle no sólo sus huesos, sino también las impresiones de sus tejidos blandos, lo que nos ha permitido conocer la forma y estructura de sus alas. Son las mismas calizas en las que se descubrió el ave Archaeopteryx. También se han encontrado fósiles de esta especie en Inglaterra, España, Portugal y Tanzania.

Desde 1831, año en que se describió inicialmente, hasta 1995, se ha descrito una docena larga de especies del género Rhamphorhynchus, pero un estudio estadístico publicado ese año por el paleontólogo estadounidense S. Christopher Bennett, entonces en la Universidad de Kansas, sugirió que esas especies eran en realidad grupos de edad anuales de una sola especie, y que las diferencias entre ellas mostraban las modificaciones que sufría el animal durante su crecimiento.

Los abundantes fósiles de ranforrinco nos han proporcionado información no sólo sobre su anatomía y desarrollo, sino sobre otros aspectos de su fisiología y comportamiento. Los anillos escleróticos del ranforrinco, los anillos de hueso que rodean los ojos en muchas especies de vertebrados, indican que era un animal nocturno. El escáner de rayos X del cráneo muestra la posición y orientación del laberinto del oído interno, lo que a su vez da pistas sobre la orientación de la cabeza durante el vuelo. Y otros estudios, menos concluyentes por ahora, sugieren que los machos y las hembras de ranforrinco se diferenciaban por el tamaño de la cabeza.

Varios fósiles de ranforrinco lo muestran asociado con grandes individuos del pez Aspidorhynchus. Este pez, que alcanzaba los sesenta centímetros de longitud, era demasiado grande para ser una presa del ranforrinco, pero no tanto como para cazarlo. En el podcast hablaremos de la curiosa relación que había entre ellos.

PROGRAMAS RELACIONADOS

Archaeopteryx, el ave antigua. Zoo de Fósiles. Cienciaes.com

El darwinóptero, eslabón perdido de los pterosaurios. Zoo de Fósiles. Cienciaes.com

OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:

El expediente Karnak. Ed. Rubeo

El ahorcado y otros cuentos fantásticos. Ed. Rubeo


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page